“No debe haber acciones en general, ni de la sociedad, ni de las empresas, ni del estado; que nos recorten a las personas nuestro derecho de opinión el cual es absolutamente ilimitado. Uno puede pensar, creer y tener cualquier tipo de convicción, sobre eso no hay limitación alguna. También está el derecho a la libertad de expresión donde si hay limitaciones, establecidas en tratados internacionales y en la propia constitución, entiendo que el debate es ¿cuáles son las limitaciones validas?” dijo Guillermo Fernández Maldonado, Asesor de Derechos Humanos de la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas, quien estuvo en MarketingActivo para hablar sobre el derecho a la libertad de opinión y expresión, conmemorando los 61 años de la Declaración de los Derechos Humanos.
Fernández comentó que los artículos referidos a la libertad de expresión y opinión se establecieron como una barrera a los atropellos que podían cometer un estado. “Garantizar nuestros derechos es la razón de ser de los estados” dijo.
La libertad de prensa es la capacidad de cualquier persona de obtener información, de investigar y de difundir esta información sin limitaciones. Esto también es la base para la investigación científica, para el trabajo de las ONG´s y de las industrias las cuales establecerán sus propias restricciones sobre la moral y la seguridad de cada una.
En cuanto a la publicidad, Fernández dijo que el principio básico a seguir es que el límite de nuestros derechos es el límite del derecho de los demás. Actualmente hay abuso por parte del estado pero también por parte de empresas y de personas particulares. El estado es quien debe proteger a la ciudadanía de esos abusos. “Las empresas al igual q los individuos tienen la libertad de transmitir la información, pero las personas también tienen el derecho al acceso de información y no cualquier información” añadió.
Los derechos de los consumidores son parte del límite que tienen las empresas. El público recibe toda la información, por lo que quien la emite está en la obligación de ofrecer datos fidedignos y certeros, aseguró Fernández.
Es importante que el estado reaccione ante la vulneración de estos derechos, sobre un marco normativo que esté de acuerdo con la constitución y con los derechos humanos, así las empresas sabrán hasta donde pueden llegar.
Fernández también agregó que este tipo de mensajes masivos no solamente inducen a la compra de un producto o servicio sino que el impacto que tenga puede ser muy grande en cuanto a la percepción de las cosas, por lo que se debe tener mucho cuidado con los mensajes q se envían por medio de la publicidad para no agredir los derechos de las personas.
Nuestro entrevistado comentó que el estado tiene la importante tarea de impartir una educación que incorpore el conocimiento de los derechos de cada individuo, ya que la fórmula “información-formación” es el elemento clave para que los ciudadanos exijan sus derechos. Por su parte los medios de comunicación tienen un rol fundamental en la educación de la ciudadanía pues la información impartida desde la familia, la comunidad y los medios es la base del mundo de cada persona.
En cuanto a la libertad de prensa Fernández dijo que es fundamental evitar el monopolio de los medios, cada estado debería tener una política para promover la pluralidad en los medios y que así todos sean escuchados. Sin dejar de lado que cada medio de comunicación tiene la libertad de elegir qué tipo de información transmitir pues existe un campo de convicción personal que responde a las estructuras sociales y políticas de cada país sin que el estado pueda intervenir en esta decisión.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/154786933″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]