Un evento creado por varios alumnos de la USFQ hace 3 años, prácticamente consiste «en ver publicidad de varios festivales a nivel mundial (CannesLions) a nivel regional (FIAP y El Ojo de Iberoamerica) y a nivel nacional (El Cóndor)» dijo el profesor encargado de la organización, Néstor Jaramillo. Los alumnos escogieron varios spots y hubo un panel que compartimos criterios sobre todo lo que los estudiantes ponen a discusión.
Con respecto a los resultados de todos estos comerciales en los festivales, Jaramillo mencionó que «es un tema que siempre será de discusión, habemos profesionales que estamos más en el área de marketing que pensamos que la comunicación publicitaria debe cumplir parte de la planeación estratégica para lograr los objetivos de la compañía y hay gente que dice -vamos ha hacer lo mismo, pero desde un punto de vista más Hollywood, comerciales más creativos- que a veces se pierden en la estrategia…son tan novedosos que los consumidores no entienden y es ahí donde estrategia y táctica no se ponen de acuerdo».
El evento contó con un grupo de panelistas: Ana María Vallejo de Vip Publicidad, Ricardo Stolley de Rivas Herrera Y&R, Enrique La Motta como consultor privado, Mauricio Cuevas de Norlop JWT y nuestro invitado. Todos debían opinar acerca de los comerciales que los estudiantes había escogido.
Entre uno de los temas que se planearon en el evento fue la efectividad de los comerciales «hubo un punto de equilibrio» entre Mauricio Cuevas, como director creativo y el resto de panelistas que pertenecen más a las ramas de estrategias y manejo de cuentas.
Dentro de las actividades del evento, se realizó la premiación a los mejores estudiantes del área, Jaramillo contento comentó que de manera coincidente, las ganadoras fueron las mismas estudiantes que el año anterior participaron en el Cóndor Estudiantil y ganaron el Cóndor de Oro; ahora demostraron la calidad académica.
Al comentar sobre las apreciaciones de los estudiantes acerca de los comerciales vistos, Jaramillo comentó que en efecto lo que más siempre les llama la atención o tiene mayor recordación son los comerciales con sentido cómico, pero dejó en claro que hay que tener cuidado con este aspecto, porque te acuerdas del chiste y la marca o el producto queda de lado.
Jaramillo comentó que en América Latina, no hay más que trabajar «al ojímetro» es decir, «no podemos investir en investigación, porque si nos gastamos en investigación, no podemos hacer comunicación, entonces un poco en América Latina si es el olfato, el talento de los creativos y de los marketineros para marcar las rutas estratégicas y tácticas para ser exitosos».
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/152950559″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]