Quito, 20 de noviembre, 2019.- Unicef en rueda de prensa el día de ayer presentó de manera oficial su campaña Aquí por ti de la mano de dos artistas ecuatorianos reconocidos por el público y muy queridos, nos referimos a Karla Kanora, Embajadora de Buena Voluntad UNICEF y Daniel Betancourth, Amigo de UNICEF. Todos esto con motivo de la celebración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Joaquin González-Alemán, representante de UNICEF Ecuador brindó varios detalles y dió a conocer detalles de la situación del país frente a la CDN, pues el país debe reportar anualmente al Comité de los Derechos del Niño.
Entre otros datos que citamos a continuación, González-Alemán, mencionó que una niña de 14 años no debe dar a luz, eso denota también abuso y peor niñas menores; y esta está pasando. Además pidió a la prensa que cuando existan coberturas periodísticas en casos que involucran a los niños (víctimas siempre), no pretendan entrevistarlos, pues los mecanismos oficiales que ya obtienen las versiones de las víctimas, ya son bastantes y se debería solicitar la información; pues exponer a la víctima una y otra vez al recuerdo, no lo ayuda. Además pidió que debe existir mucha discreción con las tomas realizadas.
Los dos cantantes ecuatorianos comentaron durante la presentación que han recorrido el país de la mano de UNICEF para promover los derechos de la niñez. Según comentó Karla Kanora, para MarketingActivo, su experiencia como madre de tres hijos y ser testigo de las deficiencias que en su provincia natal, Esmeraldas, existen, le ha causado mucha motivación para seguir en la campaña y apoyarla siempre, sin importar sus actividades personales y profesionales.
Daniel Betancourth, amigo de UNICEF, insistió en su pedido de divulgación de la campaña Aquí por ti. Únete. Dona. Levanta tu voz. Para el cantante, ha sido conmovedor que lo hayan seleccionado para este gran trabajo, nos comentó en exclusiva que él así como muchos de sus amigos, recuerdan el chancletazo de sus padres, y reconoció entre risas que así fue criado, sin embargo dejó claro que para él, las nuevas generaciones de padres deben asimilar estas costumbres para cambiarlas. En Guayaquil, mencionó es muy conocido el chancletazo, pero es totalmente cultural y que eso, es lo que hay que cambiar.
La campaña Aquí por ti, busca visibilizar el trabajo de UNICEF en el Ecuador y el impacto de sus programas en la vida de los niños. A través de esta campaña, se evidenciarán también los desafíos que aún impiden que los niños gocen plenamente de sus derechos. González-Alemán señaló que esta campaña también pretende ayudar a recaudar fondos.
Tanto con Daniel como con Karla, se promoverá el mensaje de la CDN en el Ecuador por cada niño, niña y adolescente, para que todos sean protegidos de la violencia, desarrollen su potencial, se alimenten adecuadamente, cuentan con agua segura, reciban una educación de calidad y crezcan con salud y amor.
Datos importantes en Ecuador:
Según lo informado por UNICEF “si bien hoy la cobertura de servicios sociales es mayor, todavía hay niños, niñas y adolescentes que no gozan plenamente de sus derechos”
1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años sufre desnutrición crónica y en consecuencia no podrá desarrollar todo su potencial.
Cada semana, 40 niñas entre 10 y 14 años dieron a luz en el 2016.
36 bebés, con menos de un de vida, fallecieron, en promedio por semana, en el 2017.
1 de cada 2 niños no accede a agua, saneamiento e higiene a la vez.
3 de cada 10 niños en edad escolar sufren sobrepeso u obesidad.
1 de cada 3 niños son criados con violencia y 1 de cada 5 sufre de bullying en sus escuelas.
270 niños entre los 5 y 19 años se suicidaron en el 2018.
250 mil niños en edad escolar no asisten a la escuela y de éstos 1 de cada 3, no lo hace por falta de recursos económicos y trabajo.
1,900.000 niños, aproximadamente viven en hogares en situación de pobreza por ingresos.
De qué trata el CDN (Convención sobre los Derechos del Niño)?
Es un tratado de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que contiene los derechos de los niños. Es la primera convención legalmente vinculante de los derechos del niño en la historia. Entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. A la fecha, 140 Estados la han firmado y 193 la han ratificado. Ecuador fue el primer país de Latinoamérica y el tercero en el mundo en ratificarlo.
Contiene 4 principios rectores: la no discriminación, el interés superior del niño, la supervivencia y el desarrollo, y el respeto a las opiniones del niño.
La CDN reconoce a niños, niñas y adolescentes como titulares de todos los derechos humanos, además de los específicos de su edad, que al encontrarse en pleno desarrollo requieren de medidas de “protección especial” y reconoce que sus facultades se encuentran en una progresiva evolución, que tienen capacidad de formarse un juicio propio, a emitir su opinión en todos los asuntos que les afectan y a que esta sea debidamente tomada en cuenta en función de su edad y madurez.
Así mismo la CDN reconoce el papel fundamental de la familia como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros.