Quito y Seúl en alianza que da como resultado el desarrollo de la empresa pública e incentivan la participación de la empresa privada para el trabajo en un gran negocio: la basura. Corea del Sur tienen líneas de financiamiento importantes y para el 2025 el objetivo de Quito es la reducción en un 5% de la producción de residuos sólidos per capita.

La interacción entre las ciudades para abordar problemáticas contemporáneas y soluciones a las mismas, es parte del desarrollo que se implementa en el mundo entero. Quito no deja pasar la oportunidad y su trabajo internacional pone en marcha proyectos de alto alcance. Maria Verónica Arias, secretaria de ambiente en el Municipio del Distrito Metropolitana de Quito, conversa sobre el acuerdo con Seúl y las posibilidades de líneas de financiamiento, análisis y capacitación.

23-07-15 Maria Veronica AriasQuito es miembro del directorio regional del ICLEI (International Cities for Sustainability), esta organización está compuesta por más de mil ciudades del mundo que tienen entre sus objetivos principales trabajar en sustentabilidad. Quito fue nombrado parte del directorio regional, así como el directorio mundial de la red, así como es miembro del C40 (organización que aborda el cambio climático y trabaja con ciudades)

La ciudad asistió invitada para la feria KOTRA (Korea Trade Investment Promotion Agency) con el objetivo de Intercambiar experiencias de Quito con otras ciudades, entre estas Seúl, ciudad que es presidente mundial de la red internacional ICLEI. En el marco de este encuentro, se firmó un acuerdo de entendimiento para el apoyo de cuatro temas específicamente: residuos sólidos, energías renovables, calidad de aire y tratamiento de aguas residuales.

En este contexto se llevó a cabo el primer taller “TECNOLOGÍA PARA LA CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS” que se desarrolló el 13 y 14 de julio del presente año, en Quito, con la participación de expertos de la Universidad de Seúl y empresas privadas del ramo.

Siendo un negocio muy rentable en el mundo, al preguntarle a Arias sobre este tema  mencionó “aquí se entierra dinero, se entierra la basura” y según ella, la visión del municipio es incentivar a la empresa privada a participar, la empresa pública hace su parte, pero no lo puede hacer todo, aclaró.

Arias comentó que han recibido por año y medio, proyectos de tecnología para poder trabajar este asunto importante para la ciudad. Hemos probado estas alianzas estratégicas con algunas empresas. Sabemos que el 40% de la basura en Quito es reciclable, y hay que saber qué se puede con ella. Aquí se hace una separación entre orgánico e inorgánico; en otros países se separa hasta en 15 formas, pero ha sido un proceso de generaciones.

Para el mes de diciembre se trabajará ya el reciclaje del plástico que no se degrada, el que suena, el de los snacks que se demora más de 500 años en degradarse. Sin embargo, hay tecnologías que vamos a aplicar y a convertirlo en biodisel primium, no para toda la ciudad, pero será el primer proyecto piloto que se utilizará como combustible en los camiones de la empresa de residuos sólidos. Lo que resulta en ser una empresa auto sostenible y bajar huella de carbono; esto sería ya un gran logro enfatizó Arias.

En la feria de Seúl hubieron empresas interesadas en venir y ya han estado aquí. Los estudios que se tenían se presentaron, hay que hacer algunos otros y se han conseguido aproximadamente medio millón de dólares no reembolsable para un estudio de factibilidad de una planta de generación eléctrica a partir de la basura. Todo lo que se entierra tiene un valor importante, lo que ya existe por un método y lo nuevo por otro método, para generar biogas. Al momento están en los estudios.

El acuerdo con Seúl abre las puertas para conseguir financiamiento para los proyectos.

Los planes a largo plazo, se ha construido la secretaria de ambiente y ha determinado como política para el 2025 la reducción en un 5% de la producción de residuos sólidos per capita; esto significa un esfuerzo con la ciudadania, implica un cambio de mentalidad fuerte. Hay que tener un modelo de gestión para que la ciudad se direccione hacia allá. Nosotros hemos querido poner los lineamientos a corto plazo ya basados en esto. En Quito se producen 2.000 toneladas diarias, es decir llenamos un estadio olímpico a cada rato.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí