
La fuerte presencia en redes sociales marca la pauta de lo que será la campaña electoral de autoridades seccionales ( gobiernos provinciales, municipales y parroquiales) en Ecuador, que inicio esta semana y culminará el 20 de febrero.
Twitter , Facebook y Youtube son las principales vías empleadas por los candidatos para comunicarse con sus seguidores y potenciales electores.
Caminatas, caravanas, visitas puerta a puerta, vallas, afiches, pancartas, hojas volantes y publicidad en radio y televisión son también parte de las estrategias de comunicación y promoción de los candidatos. 5 651 autoridades deben elegirse el 23 de febrero en todo el país y son 11,6 millones de ecuatorianos quienes están habilitados para votar.
En cuanto a los candidatos, según datos del CNE se calificaron a nivel nacional 27.985 candidatos para alcaldes, concejales rurales y urbanos, prefectos y viceprefectos; y vocales de juntas parroquiales. En Manabí hay 2.574 candidatos; en Guayas 2.376; en Loja, 2.013; y en Pichincha 1.844.
Respecto a los mecanismos que deben seguirse para pautar la publicidad electoral Diario El Universo resume lo siguiente:
Según el manual de procedimiento de promoción electoral aprobado por el CNE “toda organización política que busque promoción deberá acceder al Sistema Integrado Administrativo Electoral para contratar publicidad en los medios calificados por el CNE y llenar un formulario en línea que detalle cada uno de los rubros a utilizarse”.
El manual indica que si un partido o movimiento busca pautar en un medio (prensa escrita, radio, televisión o vallas), el responsable económico está obligado a detallar la información del medio, el lugar en que se encuentra, el nombre del espacio en que se emitirá la propaganda, la hora, el tiempo de la cuña, el precio y la cobertura de la señal (alcance).
También deberán generar órdenes de publicidad, pautaje y pago. El manual asegura que con la clave se podrá contar con el listado de todas las órdenes generadas en la campaña.
Para el trabajo de promoción se han calificado 826 medios. El financiamiento del pautaje está a cargo del Estado, a través del organismo electoral. Este aprobó un Fondo de Promoción de $ 19,5 millones. El monitoreo del gasto estará a cargo de la empresa Sifuturo en Pichincha y Guayas; y de las delegaciones electorales del resto de provincias.
Diario HOY señala también que “según Domingo Paredes, presidente del CNE, están permitidos el gasto y la promoción electoral respetando los límites autorizados. Sin embargo, está prohibida la publicidad o propaganda de las instituciones del Estado, en todos los niveles de gobierno, con excepción de programas de emergencia, campañas de salud, catástrofes naturales, siempre y cuando sean de emergencia. La Dirección de Fiscalización y Control del Gasto Electoral del CNE dice que hará el monitoreo de todas las fases del proceso eleccionario. La Contraloría tendrá un enlace directo al sistema para el control dentro de su competencia”.