“Después de mercados como México, Brasil y Argentina hay todo un grupo de países que están en una etapa muy parecida en términos de crecimiento de conectividad y de demanda en general, desde el punto de vista de anunciantes. Ese es el caso de Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela. Estos países son una segunda ola de apertura de oficinas por parte de Google, los esfuerzos siempre estuvieron concertados en Brasil y Argentina pero se ha decidido empezar a desarrollar mercados y tener un “footprint” un poco más grande para poder capitalizar las oportunidades, que hoy son pocas pero con un potencial muy importante”, dijo Gianfranco Polastri, Country Manager Perú y Ecuador de Google Latin America.
Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela son parte de un proyecto en Google denominado “nuevos mercados”. Según Polastri las condiciones de estos mercados son una de las razones para seguir con las operaciones, hay gente online y el consumo crece; además se ha incrementado la demanda por parte de los anunciantes para conocer un poco más cómo manejar la plataforma de una manera más efectiva y eficiente. Para Google es estratégicamente importante entrar en esta etapa de desarrollo de los mercados para los próximos 5 años, dijo el entrevistado.
El trabajo del gigante del internet se ha enfocado en la educación y evangelización en estos mercados. Según sus estudios hay mucho desconocimiento sobre el manejo eficiente del internet y ahí es donde la educación se enfocará.
“Una cosa es la parte orgánica y otra es la parte comercial, lo que se conoce en marketing como el SEO del SEM, ninguna cosa tiene que ver con la otra. En Google no tomamos decisiones desde el punto de vista publicitario sino desde el punto de vista del usuario. En la medida en que tengamos un mejor buscador y la gente encuentre lo que busca, los dólares seguramente van a venir, pero no podemos basar el negocio solamente en las ganancias”, explicó Polastri.
Cómo generar contenido publicitario es fundamental para una marca en internet, Polastri dio un consejo a todas aquellas marcas y empresas que quieren estar presentes en la web: Desde el punto de vista estratégico la marca debe tener un territorio que quiere dominar, una vez identificado, se debe buscar a este tipo de gente y dónde está navegando. “El internet no es algo táctico, es estratégico, es el comienzo e incluso puede marcar la estrategia a seguir”.
Uno de los principales trabajos que está desarrollando Google es la educación que se basa en tres frentes importantes: los anunciantes, las agencias/centrales de medios y las universidades. El objetivo principal es fortalecer o acelerar el crecimiento del ecosistema de publicidad.
En el caso de los anunciantes la demanda está en el aspecto consultivo. La gente quiere saber cómo hacer publicidad en internet y qué estrategias deben seguir. En este caso Google aporta con su equipo de expertos que pueden guiar a los empresarios hacia dónde dirigir una estrategia correctamente. “Vamos a empezar en Ecuador con los Google Days, son reuniones donde va todo el equipo y hablamos desde search, red de contenido, AdSense, móvil, y en general los productos de Google”, indicó Polastri.
Con las agencias de publicidad es importante fortalecer el conocimiento. “Una de estrategias que considero para mercados como Ecuador y Perú es educar a la agencia de publicidad para que se convierta en un asesor estratégico de la parte macro que tenga que ver con el uso de internet”. Para esto han desarrollado programas de educación que se lanzarán próximamente en Ecuador. Las agencias deberán pasar por varios exámenes para certificarse y que puedan estar en la potestad de asesorar a sus clientes y vender Google Adwords.
En cuanto a las universidades, Polastri señaló que la parte digital aún no es un componente fuerte en la educación de las diversas carreras. “Quiero ver cómo está Ecuador en ese aspecto, la idea es tener futuros gerentes de marketing preparados no sólo en la parte estratégica sino también en las herramientas que se pueden utilizar”, dijo.
En cuanto a Android, Polastri comentó que hoy en día este sistema operativo no es un negocio, el negocio vendrá cuando los usuarios estén navegando con Android y pueda desarrollarse el e-commerce. La geolocalización, la publicidad y el e-commerce en general ofrece una serie de oportunidades que harán crecer al sistema Android. “Hoy en día Blackberry domina el mercado en Perú y Ecuador, pero Android activa más líneas que otros en Estados Unidos, esta práctica se va a absorber en el resto de mercados”.
Según nuestro entrevistado, el trabajo deberá hacerse con las compañías de telecomunicaciones. En el caso de Ecuador Movistar y Claro que tienen en sus manos la distribución de terminales. Espera en 3 años lograr un share importante de mercado de dos dígitos.
Finalmente Polastri comentó que actualmente su trabajo se enfocará en atender la demanda primaria que existe con el tema de publicidad. Hay anunciantes grandes en Ecuador que quieren sacarle mayor provecho a la publicidad en internet, por lo que Google se enfocará en este mercado durante los próximos 24 meses.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/155272853″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]