Factores claves para emprendimiento, mujeres líderes, comercio justo, entre otros son algunos de los temas que se tratarán en el XIII Foro Internacional del Emprendedor.
Emprendedores con sus proyectos en camino y prósperos a emprender nuevo propósitos llevan a cabo objetivos como innovar. Este 24 y 25 de octubre de 2017 en Quito se realizará el XIII Foro Internacional del Emprendedor, el Área Académica de Gestión y el Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar será la encargada de realizar el encuentro con el objetivo principal de analizar la incidencia que tiene el comercio exterior como herramienta para el fomento y desarrollo del emprendimiento y las micro, pequeñas y medianas empresas en un entorno cada vez más globalizado.
Las pequeñas empresas han surgido con mayor afluencia, en algunos casos con grandes resultados en otros durando poco tiempo. Como pequeños y medianos emprendedores diferentes instituciones y gestores realizan conferencias para dar una mejor explicación y detalles para un mejor desarrollo del proyecto. Este Foro se viene llevando a cabo desde el 2003, en donde se trataron los siguientes temas: Factores clave para emprender con éxito (Quito, 2003), Mujeres emprendedoras y educación para el emprendimiento (Quito, 2005), Fuentes de financiamiento para emprendedores (Quito, 2007), Oportunidades de negocios para emprendedores (Quito, 2008), Las franquicias: una oportunidad de negocio para emprendedores (Quito, 2009), La asociatividad: una oportunidad de negocio para emprendedores (Quito, 2010), Motivación para el emprendimiento (Quito, 2011), Creatividad e innovación para el emprendimiento (Quito, 2012), Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- para el emprendimiento y las PyME (Quito, 2013), Ecosistema emprendedor, mentoring, educación y responsabilidad social para el emprendimiento (Quito, 2014), Empresa familiar, emprendimiento y PyME (Manizales, 2015), Sostenibilidad para el emprendimiento y las MIPyME (Quito, 2016).
En esta oportunidad los investigadores interesados, en presentar sus trabajos, podrán hacerlo alineados a las áreas básicas como:

  • Oportunidades de negocio en el marco de los acuerdos comerciales internacionales.
  • Normatividad y tramitología para la exportación.
  • Comercio justo y alianzas estratégicas como alternativa para la exportación.
  • Valor agregado y el comercio exterior.
  • Factores políticos de las relaciones entre actores del comercio exterior.

La idea fundamental es darle un valor agregado e importancia a la idea de llevar las iniciativas al exterior dándole relevancia al comercio exterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí