«Muchas empresas caen en un mercado domestico, se empiezan a saturar provocando un tipo de canibalismo porque sus productos compiten consigo mismos. Es cuando llega el momento de pensar en la internacionalización de la empresa. Cuando uno de los miembros de la familia sale del país, suelen presentarse oportunidades de expansión para las compañías. Hemos visto que la falta de expansión está directamente relacionada con el número de hijos dispuestos a salir a otros países», dijo Thomas Gura, profesor de la Universidad San Francisco de Quito en la segunda entrega de la entrevista con MarketingActio. En el Seminario de «Emprendimiento Familiar» se presentarán varios académicos que trabajan en el proyecto «STEP Latin America». Este evento se realiza con el afán de exponer los resultados del proyecto y temas de interés para el público en general, especialmente para empresas familiares. Thomas Gura comentó que alrededor de este tema, se desarrollan varios lineamientos que son analizados en el proyecto activamente. Uno de ellos son las diferencias que existen entre las empresas familiares y otro tipo de organizaciones. Comentó que una de las diferencias fundamentales, es que este tipo de empresas tienen un centro de poder muy enfocado, en el que una persona tiene la primera y última palabra sobre las decisiones importantes. Además las empresas familiares trabajan con una dinámica diferente, pues las personas que la conforman mantienen un contacto directo que por lo general favorece a la toma de decisiones. La persona que mantiene el control puede observar que la empresa camine en un mismo rumbo, el nivel de riesgos duele ser más bajo pues se toman decisiones conservadoras al tener a varios miembros de la familia dependiendo de la empresa. Gura comentó que muchas veces hay familiares que simplemente poseen acciones de la compañía y forman parte del directorio. Este tipo de empresas suelen conformar un consejo familiar aparte del directorio. «El directorio maneja la compañía en cuanto a sus funciones, operaciones y rentabilidad, y el consejo se crea para mantener una buena relación entre los miembros de la familia y que no se presenten impedimentos para los avances de la empresa», añadió. Según Gura el seminario tratará entre estos, diversos temas sobre emprendimiento familiar para fomentar el desarrollo de este tipo de empresas en el Ecuador. Además se ofrecerá una ponencia del Dr. Jaime Campos quien hablará sobre cómo integrar de manera académica, temas de emprendimiento en el pensum de las universidades. El costo del seminario es de cincuenta dólares; para inscripciones y mayor información puede comunicarse a thomasg@usfq.edu.ec.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/154934438″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]