“Big data” es la terminología empleada para referirse a “los datos que provienen por ejemplo de sensores, de publicaciones en los medios sociales, de fotografías digitales y videos, de registros de transacciones de compra y de señales GPS de los teléfonos celulares. Es uno de los pilares que en IBM se usa con mucha fuerza. Busca analizar la información masiva pero tiene la característica central de que es no estructurada, no tiene parámetros fijos y rígidos” dice Jorge Mujica*, gerente de tecnología (CTO) de IBM Chile. “Big data ayuda en el mundo privado a las oficinas de marketing a tener un acercamiento a la información que está directamente relacionada a la empresa, y en el mundo público, a analizar la información que la gente inyecta respecto a su gestión”.
Mujica explica que el propósito es aprovechar la inmensa cantidad de información disponible de una forma más efectiva. “La tecnología nos ha llevado a orientarnos más a la semántica que a las palabras sueltas. En IBM se ha tratado de simplificar esta opción y definir un diccionario local en poco tiempo”.
Como un caso práctico Mujica cita el estudio realizado por IBM en Quito respecto a Ciclovías y tráfico, en el que analizaron 15 mil tweets. 46% de ellos tenía una connotación destructiva. “Opinar mal no es malo, siempre y cuando se pueda decir esto no me gusta, yo lo haría distinto. El tema propositivo es lo importante. Esto crece en la medida en que mejoran las condiciones como producto del feed back de los responsables. En el sector privado ha sucedido mucho y es más palpable, cuando la gente hace un reclamo, luego ve las mejoras y empieza a comentar más, a sugerir y aquí llegamos al punto neurálgico que es la participación ciudadana” enfatiza Mujica.
También explica que “estas herramientas, esta tecnología que IBM viene trabajando hace 3 años tiene un objetivo fundamental que es, no solo ayudar a las autoridades o cúpulas de marketing a que tengan una visibilidad distinta, sino, ayudar a la gente a aumentar la participación y su compromiso respecto a una marca, un producto o un servicio”.
Considera que hay un tema relacionado que es la brecha digital. “Todo esto tiene sentido en la medida en que la gente tenga conectividad suficiente tanto en sus casas como en materia móvil. Y hay un comportamiento muy interesante, en Ecuador el uso de telefonía inteligente subió de 8% a 12%. Esa aceleración es bastante impresionante respecto a otros países. El momento que estamos viviendo en Ecuador es inmejorable para hacer un estudio ahora que está empezando ese boom”.
Destaca que en temas como el Metro de Quito por ejemplo, hay muchas redes sociales y teléfonos que ayudan en temas de geolocalización y que permiten entender cómo la gente se mueve. “Se trata de lograr una planificación a partir del input, sabiendo cómo se mueve la gente en Quito. Esa es la gran pregunta que hay que responder”.
*Jorge Mujica es Ingeniero Civil Informático, Magister en Inteligencia Artificial y Sistemas Distribuidos y Diplomado en Psicología Informática. Con 11 años de experiencia en ingeniería (7 de ellos en IBM), Jorge Mujica ha sido arquitecto para diversos sistemas complejos tecnologicos en el mundo, relativos a Defensa, Transporte, Banca, Telecomunicaciones, Sector Público, entre otros. Ha sido profesor en diferentes asignaturas relativas a arquitectura, liderazgo, desarrollo y algoritmos tanto en instituciones de educación nacionales y centros privados, y ha dictado más de 100 presentaciones de investigación relativas a ciudades inteligentes, prácticas de liderazgo y buenas prácticas de apilcación en ingeniería en los últimos años. Actualmente, es CTO para IBM Chile y miembro activo en diversos proyectos de Ciudades Inteligentes en dicho país.