José y Héctor ChávezCasa por catálogo… un sueño que puede ser realidad a través de Multiespacio 2000, hoy en nuestra segunda entrega por la 106.9 FM Héctor y José Chávez nos explicarán que significa esta nueva manera de construir casas con alternativas novedosas y con gran ahorro de tiempo y dinero.

Un proyecto que surgió de Héctor Chávez a través de una vivencia personal y que está explotando como una oportunidad de crear viviendas y que este proyecto se convierta en una alternativa de mercado para la construcción en nuestro país.

 

Héctor:

Las patentes

Los exámenes son muy rigurosos a nivel internacional, los examinadores que hacen este tipo de exámenes son gente sumamente preparada porque dar una patente es una cosa muy delicada, no se puede dar una patente por dar, las condiciones que se cumplen son normas internacionales en lo que se refiere a propiedad intelectual.

Una cosa importantísima de la propiedad intelectual que está poco difundido en nuestro medio, a pesar de que el IEPI hace buenos esfuerzos y es otro organismo que necesita de mucho apoyo. El IEPI en este momento como entidad autónoma recibe mucho soporte de la organización mundial de propiedad intelectual, ahora somos miembros de la PCT desde el año 2002, esta organización PCT incluye 89 países, entonces la patente como tema de negociación es una cosa que inclusive causó muchos problemas en esta negociación del TLC con Estados Unidos.

Te cuento una anécdota en 1988 en la convención de París cuando se inauguró la Convención, Ecuador fue uno de los fundadores de la Convención de París en ese entonces y no siguió como fundador porque dejaron de pagar las cuotas de membresía, alguien prendió la chispa pero no se continuó. En este momento inclusive uno de los activos más importantes de las empresas de hoy son los activos del conocimiento y dentro de estos una de las cosas que más llaman la atención son “Las Patentes de Invención” porque una patente significa tecnología y tecnologías son innovaciones que van hacia el mercado, yo le agrego un poquito más a ésto, esta tecnología tiene que estar al servicio del bienestar social, por eso es que nuestro enfoque en cuanto al proyecto es clase media y media-baja.

Vas a enfocarte en ese rango…

Yo creo que la clase media que está poco favorecida respecto a vivienda y se habla de proyectos masivos, cómo le hemos oído a los candidatos ninguno baja de 600 mil unidades de vivienda. Obviamente que producir en masa como proponía uno de los candidatos a la Presidencia anteriormente, él estaba con un plan de traer tecnología de afuera y hacer un montaje de industrias sumamente grande, sí es factible, pero en cambio eso representa que inclusive traen hasta los obreros y salen las divisas, no desarrollamos tecnológicamente simplemente es un mercado y punto. Nosotros nos quedamos aquí para desarrollar nuestra tecnología, para vender afuera nuestra tecnología, en este momento tenemos propuestas de los Estados Unidos de comprarnos la licencia de Multiespacio, estuve hace poco en España y había ya la posibilidad inclusive de formar con los migrantes una empresa en España de Multiespacio 2000.

¿Cómo nació la idea de Multiespacios?

Nació de una casualidad de crisis, yo tuve un momento de crisis bancaria por esos años donde te quitan lo que no tienes. Y revisando algunos apuntes de la universidad encontré ciertos diseños que yo ya hacia en ese entonces por ejemplo estaba diseñando cubiertas de celulares y de pronto en medio de la tensión de la crisis, comencé a descargar y concentrarme sobre estos procesos, comencé a estudiar, leer, escribir, no salía del estudio, en la casa estaba metido y claro entonces decían “el Chávez está medio loco” entonces así fue el fruto de una crisis y me entregué al proyecto, he dedicado todos mis esfuerzos…

No hay mal que por bien no venga…

Definitivamente

La perseverancia alcanza lo que la dicha no puede. Algo así es.

José Gabriel:

Nada que valga la pena te sale de un día para el otro, si no te proyectas a largo plazo.

Héctor:

El problema fue Ma. Belén que al rato que me metí hacer estas cuestiones pensando en función de construcción para vivienda, me topé con el problema de la vivienda,

Con el problema del mercado de vivienda

De ahí salió el librito.

José Gabriel:

No sólo del mercado sino de la forma de hacer vivienda que tenemos actualmente.

Con Multiespacio 2000 estás revolucionando el mercado de la vivienda en el país. Además tienen una página web www.multiespacio2000.com en donde hay información suficiente sobre este proyecto, pero algo que leí y que quiero preguntar si solo es vivienda o lo van a enfocar a otro segmento…

El sistema permite construir lo que tú quieras, nos enfocamos nosotros como empresa en vivienda aunque si alguien viene y me dice: “quiero construir una escuelita, véndame sus bloques, sus piezas” le digo: “siga por favor”. Nos enfocamos en vivienda porque pensamos y creemos con bastante seguridad que la vivienda es bien importante para cada persona, donde tú vives te va a reflejar mucho qué haces el resto del día, es decir, cómo trabajas, si estás más contento si estás menos, es más o menos es esto, si tú vives en un barrio feo, en una casa fea, una casita mal hecha, mal terminada, no tienes mayor expectativa de qué más voy hacer, porque la vivienda es algo de largo plazo tuyo, no es como cuando me compro un par de zapatos y me duran un año, me compro una casa y me tiene que durar 20, 30, 50 depende de lo que tú quieras, entonces queremos enfocar en la vivienda para cambiar es concepto. Si hay como hacer cosas buenas para uno mismo, bonitas, algo en donde tú te sientas bien, dentro de esto el sistema además tiene una peculariedad bien interesante, tú puedes construir tú casa por partes, puede ir creciendo tu casa, se llama “La Casa que Crece”, en resumen tú levantas tus primeras cuatro paredes y pones la cubierta, ves al techo y ves la cubierta, tienes un poco más de dinero pones las vigas, los entrepisos, los módulos entrepisos, una gradita y ya tienes dos pisos, si calculaste a largo plazo e hiciste la cimentación correcta sacas la cubierta, desarmas la cubierta y levantas el otro piso y sigue creciendo tu casa. Además te da una perspectiva de “sí puedo hacer más, si puedo trabajar por algo más y sí voy a vivir mejor”.

Puede crecer horizontalmente…

Sí…

Bueno todo como un lego

II parte

1:47

¿Cómo se va comercializar esto? ¿Cómo lo van a enfocar a la venta?

José Gabriel:

Vamos a tener básicamente tres frentes: uno, los proyectos que nosotros mismos vamos a hacer. Proyectos habitacionales, ahorita estamos comenzando uno que ni siquiera es medio ni medio-bajo sino alto en La Primavera por ejemplo.

La Primavera en el sector de Cumbayá…

El cual tiene la finalidad de demostrar el sistema, hacer cuatro casitas lindas para que la gente vea cómo queda construido esto con el sistema.

El segundo frente son los constructores si en un inicio estamos haciendo contacto con gente que nosotros podamos conocer y certificar que son buenos constructores, es un sistema nuevo, somos bastante temáticos en que las cosas se hagan bien, además estamos representando al sistema nuestro y hay un interés enorme de parte de toda la gente que está construyendo, que construye tanto de vivienda masiva como también construye vivienda unitaria, en hacer y utilizar este sistema porque como constructor ahorras un montón de tiempo, dinero terminas la obra más rápido y empiezas otra, tienes muchas facilidades.

Y el tercer frente es los individuos que construyen sus propias casas, todos lo hacen a través de arquitectos o ingenieros, pero hay muchísima gente que se involucra en sus viviendas hay otros que no les gusta porque es pesado, lo que es pesado para algunos es chévere para otros, entonces esos son los tres frentes.

Las tres cosas se pueden hacer tranquilamente si tú llegas y me dices: sabes que quiero hacer mi casa, tengo este terreno, más o menos que quiero, te aconsejamos qué hacer, le decimos a tu ingeniero o arquitecto: “se hace de esta manera” si es un ingeniero es más sencillo porque ya tiene su idea completa hacen y luego venden al que va a vivir ahí. Los proyectos nuestros son bastante dirigidos por nosotros mismos.

Dices que se ahorras tiempo y dinero pero en qué específicamente… en lo que construyes o en el sistema…

Tiempo: Tú al planificar, el inicio de tu obra, cimentación y eso, mientras te estamos construyendo las partes y piezas, cuando ya está terminado todo eso ya te llega el resto puedes empezar a levantar la obra directamente. Segundo: el momento de levantar las paredes, el cálculo es más o menos 9.3 veces más rápido hacemos las paredes con nuestro sistema que con un sistema tradicional que englobaban un montón de cosas, nuestras paredes, los bloques son autoportantes, entonces no utilizas mezcla en el medio…

Cuando miras que cogen la palita y ponen la mezclan en la mitad de los bloques…

Eso ya no haces. Ahí me preguntan muchísimo “eso será seguro”. Sí es bastante seguro porque más bien la parte más débil de una pared es la mezcla.

El pegamento que le digo yo… eso se elimina

Sí eso se elimina. Segundo: puedes eliminar enlucido, terminado nuestros bloques te la facilidad de que si tú quieres dejarle como está, se queda así, enluces y pintas, le das algún otro acabado.

Eso es opcional porque el producto ya viene listo…

Tercero: tiene canales horizontales y verticales para todo lo que son instalaciones eléctricas y de tubería, mientras tú vas levantando las paredes, puedes ir poniendo tus instalaciones eléctricas cada 13 cm.

Al mismo tiempo vas haciendo todo…

Todo. Una pared como te digo se construye 10 veces más rápido que una pared tradicional; ahorrar tiempo en construcción es ahorrar un montón de dinero.

Tercero: no hay desperdicios de materiales, como ya sabes exactamente cuántos bloques vas a usar en la pared, no tienes chance de decir “faltaron o no hay”.

Ahí es importante el cálculo del Ingeniero Constructor tiene que ser preciso…

Exacto. El punto es llegar cuando ya tengamos el Complejo que habíamos hablado ayer del Complejo Industrial, es llegar a que tú puedas tener más o menos una especie de catálogo, pides tu casa y te llegan todas las partes piezas completo, no te tiene que faltar ni sobrar nada.

Eso es el futuro de la vivienda en el Ecuador. Llego a la oficina cojo tu catálogo y digo esto quiero, esto me gusta, esta casa modelo quiero y listo, hágamela usted y móntenmela en este terrenito que compré hace 20 años…

Exactamente y eso aparte te facilita otras cosas, estamos tratando de hablar con los Municipios para tener precalificadas el tipo de construcción, para que tú puedas ir al Municipio presentar los planos ya saben de que se tratan y aprueban los trámites se vuelven más ágiles, se eliminan un poco de situaciones, se eliminan un montón de coimas y lo más importante, se hace más eficiente el trabajo del Municipio y del constructor.

Y para nosotros los usuarios es fabuloso, el servicio que tú pretendes brindar es exquisito… yo quiero que ya tengas eso…

 

Héctor:

La explicación de José Gabriel me encamina hacer el resto de la explicación que nosotros estamos creando la franquicia de Multiespacios porque al hacer el catálogo de alternativas arquitectónicas tenemos el manual del arquitecto, el manual de procedimientos, los manuales de mercadeo, etc., etc. Que en algún momento dado tú puedes adquirir la franquicia y esta franquicia va a funcionar a nivel mundial porque prácticamente tenemos las patentes a nivel mundial.

La otra situación es que en nuestro mercado no vamos a irnos en contra de la idiosincrasia del bloque porque esto es una alternativa importante. El ladrillo y el bloque seguirán siendo elementos importantes.

Algo que quería aclarar… no es la malla que hemos visto en algunos edificios…

No son planchas de ningún tipo prefabricadas, no son planchas de ningún material.

Es un juego de bloques autoportantes en inglés es muy conocido como
porque no tiene una mezcla entre bloque y bloque, porque son trabados igual que el bloque tradicional, la apariencia de un bloque, pero súper bien hecho y multifuncional.

Están trabajando mucho en la mezcla…

Sí. No solamente queremos darle la forma adecuada sino el contenido adecuado. El sistema lo que está patentado es la forma de cómo hacer las partes y piezas, pero tú por ejemplo puedes hacer las vigas desde metal hasta madera, pero también hay que darle importancia al cálculo estructural no es lo mismo metal que madera. Cada persona que sepa como usar cada pieza, los entrepisos y los bloques también incluso estamos viendo si desarrollamos nuevas mezclas con productos de reciclaje que es una formita de contribuir al ecosistema nuestro.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/152677278″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí