José y Héctor Chávez

Héctor Chávez, Ingeniero en Producción, Arquitecto y con varios cursos de Marketing y Diseño, además es Escritor y tiene dos libros, uno de ellos ya publicado que se llama “El plan estratégico de la vivienda industrializada en el Ecuador” y el otro libro lleva por título “Las Patentes de Invención Guía para el Emprendedor”.

José Gabriel Chávez es hijo de José y ex alumno de la Universidad de San Francisco quien también se encuentra en los estudios de la 106.9 FM y nos comentan que están involucrados en un proyecto llamado Multiespacio 2000, el cual es un mercado de la construcción y la vivienda en nuestro país que está dando mucho de qué hablar.

 

Los que han venido para vendernos vivienda del extranjero dicen que hay mercado para largo en nuestro Ecuador inclusive con inversiones altísimas de 700 mil dólares mientras que otros dicen que el mercado en el Ecuador enfoca para otro lado.

Los inversionistas extranjeros miran al Ecuador como un potencial para comprar vivienda…

¿Cuál es el concepto de la construcción industrializada?

La vivienda industrializada pretende ser una solución cualitativa y cuantitativa al déficit de vivienda, pero dentro de la industria requiere ciertos procesos por ejemplo, el proceso de seriación, trabajar en serie, producir las partes y piezas de una vivienda en este caso en fábrica y que sean transportadas en hacia la construcción donde se va a erigir o a montar este tipo de construcción.
¿Qué son los ?

Los empaques, el empacado de la fábrica.
Pretende tener este montaje vía serie, para esto ustedes montan la fábrica donde se fabrica estas partes y piezas…
José Gabriel:

En realidad no es una fábrica sino se pretende en tener una especie de complejo industrial, donde cada fábrica ahí se dedica a las diferentes partes y piezas para poder hacerlas en serie para poder hacer un buen volumen.

Es decir que cada fábrica se dedica a una pieza específica

Exacto

Este proyecto está dentro de Multiespacio 2000

Multiespacio 2000 es un sistema de construcción que está patentado, es un sistema que va desde la cimentación hasta el último detalle de una construcción, especialmente dedicado a la vivienda, se puede construir cualquier tipo de edificio con esto, edificios de oficinas, cuarteles, todo lo que te imagines puedes encontrar en Multiespacio 2000, estamos especialmente enfocados en la vivienda; entonces el sistema va desde una cimentación hasta las partes especiales par el sistema, pasa por el sistema de paredes, el sistema pisos, entrepisos, el sistema de cubiertas, todo eso juntos hacen Multiespacio 2000 y a la vez cada uno se puede utilizar por separado.
Para diferentes aplicaciones

Sí. Por ejemplo el sistema de paredes que es un bloque multifuncional, puede ser utilizado en la construcción tradicional, es un sistema de bloques autoportantes que accesa a una velocidad impresionante las paredes y tiene una conexiones de tuberías horizontales y verticales, tiene ductos para instalaciones, tiene ductos para que pasen por ahí varillas estructurales formando columnetas perdidas dentro de la pared, lo cual le da un ahorro enorme en tiempo y dinero, no se requiere una mano de obra especializada.

Entonces no requiere de un súper técnico…

No todo lo contrario. Ahora mismo tenemos un parte de maestros albañiles que pasaron a la fábrica y con uno de ellos pasamos hacer una pequeña casa modelo y hemos preguntado a varios maestros de la construcción qué les parece y realmente les parece interesantísimo porque una vez que el natural se va montando ya no tienes que enlucir paredes, ya no tienes que picar para pasar tuberías, para hacer estructuras…

Es decir que ya viene con canales…

Exactamente viene con canales horizontales y verticales,

José Gabriel:

Es decir, el sistema hace que la construcción sea más fácil. Ya no construyo sino armo.

¿Por qué hacerlo aquí en Ecuador?

Te contestaré eso por ser el iniciador de esto… porque es mi país… es mi país, entonces yo no he querido quedarme en otros lados donde he tenido oportunidad, creo que podemos demostrar que hay capacidad, talento que podemos desarrollar, obviamente que el desarrollo personal con esfuerzos propios es muy duro, es un riesgo solo, pero con ejemplo con esta participación que tuve la semana pasada y la premiación el 3 de agosto de Chile-Empresario, tenemos que acercarnos a países como Chile donde todos estos emprendimientos son muy bien apoyados, muy bien estructurado todo, eso es lo que yo pretendo llegar a través de Chile y empezar donde obtuve el premio internacional.

Uno de sus premios, porque usted tiene varios premios…

Así es… de llegar a un acuerdo con la Universidad Adolfo Ibáñez y decirles ayúdennos aquí a emprender con Business Angeles, es decir, Los Ángeles para los Negocios, cómo se estructura todo esto cómo se llega a una empresa que ya comenzó lo que denominamos a nivel internacional y cómo transformarle a esto en una especie de Ingeniería de Producción que no existe en el país, para eso obviamente hay una propuesta, escribí un libro bastante grande de unas 400 páginas que se llama “La industrialización de la vivienda para el Ecuador” incluyendo el Instituto de Estudios de Ingenierías de Producción, entonces creo que en mi país lo que hay que hacer es aportar ahora que estamos en esta coyuntura política a ninguno de los candidatos he oído hablar sobre el desarrollo tecnológico del Ecuador, ninguno tiene un sólo planteamiento.

II parte

 

Comentaste José Gabriel que Multiespacio es un proyecto que fabrica por partes, las partes se pueden utilizar todas juntas o no en diferentes aplicaciones para cada parte y que estás concentrado en la parte de vivienda…

 

 

José Gabriel:

Como proyecto real de fábrica, oficina y demás. Por qué en vivienda… porque aparte de ser un mercado interesante es también una necesidad importante en el país.

¿Por qué es un mercado interesante?

Porque tenemos un buen déficit de vivienda hay muchísima gente que quiere vivir mejor, merece vivir mejor, no queremos solamente vender por vender, si no me pongo a vender casas como cualquiera, hacer proyectos sin mayor respaldo.

Desde el punto de vista del sector de la construcción… hemos visto aquí en Quito una cantidad de edificios nuevos, hemos visto viviendas, casas, conjuntos nuevos, pero hay algunos que no se están ocupando… es un problema de precio…
Héctor:

Bueno yo diría más bien de enfoque de la construcción. Lo institucional como por ejemplo edificios y oficinas, especialmente aquí en Quito como que está saturada y hay áreas donde no se ha desarrollado, porque no hay una planificación territorial que permita desarrollar, por ejemplo tenemos todos los valles que deberían destinarse más a vivienda porque hay espacio todavía libre, pero necesitan obras de infraestructura entonces la planeación territorial permite que las urbanizaciones tengan servicios, eso es un problema real.
Por eso acaparan todo en Quito para seguir creciendo a lo alto…

José Gabriel:

Sí y porque en parte no hay planificación de parte también de los constructores en algunos sentidos, parece más fácil vender dentro de la ciudad como negocio, como tú dices. Para construir un edificio dentro la ciudad, la gente está en la ciudad, voy a vender en la ciudad y nos olvidamos de planificar la ciudad, solamente esperamos que el Gobierno planifique que el Municipio planifique y nosotros no pensamos qué debemos hacer y qué no dentro de la ciudad en este caso estamos hablando de Quito.

El mercado de la vivienda es más nacional.

Sí por supuesto…

Héctor:

Hay otra cosa interesantísima, lo que se llama “Las coronas de influencia histórica”. Quito ha sufrido este fenómeno cuando en el Centro Histórico se reemplazaron el Gobierno, la Burguesía, los Militares y la Iglesia; y quienes ocupaban primero era la Burguesía, ves las casas en el Centro, arman a otra corona y desplazan a la gente que estaba alrededor, siempre está sucediendo eso, entonces esa vivienda va formando coronas de influencia histórica y se van desplazando hacia donde puede.

Son como anillos alrededor de un punto céntrico…

José Gabriel:

Más o menos ahora eso es Cumbayá. Antes quién vivía en Cumbayá, gente más o menos del campo hasta hace poquito como 15 años.

O digamos que habían las tierras de los dueños pero que estaban encargados…
Más o menos. Ahora baja más gente, en este caso sería comparable con la Burguesía de la Época Colonial y la gente que estaba ahí se va alejando un poco de la ciudad, una parte gente viene a meterse en pequeños departamentos, los otros se van por Pifo, por Yaruquí, hay gente que trabaja en Quito, pero vive en El Quinche.
Héctor:

Imagínate en este rato vuelven alrededor 36 mil vehículos que están subiendo y bajando de Quito hace tres o cuatro años habían unos 15 mil y se supone que cunado este el aeropuerto en funcionamiento Cumbayá, Tumbaco, Pifo supongo Yaruquí subirá más de un millón de personas y unos 85 ó 100 mil vehículos diarios circulando.

Y todo este crecimiento urbanístico va en desorden…

Es caótico… por ejemplo en Tumbaco tú ves que hay muchas casas que no tienen alcantarilla, hay pozos sépticos, entonces se ha ido transformando el Municipio hace enormes esfuerzos, pero no tiene suficientes recursos.

O los recursos no están bien enfocados…

Más bien dicho yo creo también que sí hay un buen enfoque en el Municipio actual, especialmente en la gente de planificación lo hace muy bien, el criterio que tiene es bastante orientado.

La planificación presupuestaria o la planificación urbana…

La planificación urbana

Entonces le falta recursos económicos.

José Gabriel:

La planificación presupuestaria le hace falta más dar fondos a la planificación urbana porque a la final incide en lo que hace el resto, porque si construyes mal una ciudad, si construyes en desorden como pasa bastante en Los Valles de Cumbayá y Tumbaco es más caro volver hacer las cosas.

Héctor:

Pero regresando un poco al tema de la vivienda para justificar un poco el nicho del mercado es esta explicación… hay demanda.

Hay demanda pero ha estado bastante desorganizada y hay que descubrirlo y canalizarlo de mejor manera.

Cambiando de tema… La patente no es aprobada si tiene una aplicación real en la industria… de ahí también salió la idea del libro “Las patentes de invención, guía para el emprendedor” entonces esta patente que ustedes tienen para el proyecto como Multiespacio 2000 ya calificó la novedad en la patente, ya calificó todo el proceso de la patente y la aplicación, esta aplicación aquí en nuestro país.
Efectivamente hemos formado una empresa que se llama Industrias Asociadas Ecuador con estupendo directorio de socios y obviamente el proceso para llegar al final empezó hace 10 años, precisamente comencé en el Canadá cuando fui hacer unos seminarios de patentes y marcas y el Ecuador no pertenecía entonces a la que engloba 180 países y comencé allí sin ser ciudadano canadiense o residente, mi abogada allá me permitió que su secretaria sea mi co-aplicante con el 1% ahora ese 1% ya me traspasaron pero para el trámite lo necesitaba, pero al mismo tiempo desde ahí Canadá hicimos todo un proceso internacional, de pasar los exámenes más rigurosos en Alemania y Estados Unidos.

 
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/152676578″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí