“Estamos trabajando actualmente con once variedades de papas nativas porque hemos visto que de las 350 estas tienen un mayor potencial de uso para el mercado (…). Trabajamos con el consorcio de pequeños agricultores, quienes esperan que haya una mayor demanda para ampliar su área sembrada y poder comercializar las papas. Lastimosamente como la demanda es poca porque la gente no las conoce, las papas nativas son desplazadas en sus áreas de siembra por variedades mejoradas que tienen mayor acogida en el mercado”, dijo Juan Duque, Tesista del programa de papa del INIAP.
Duque comentó que en el Ecuador existen alrededor de trescientas cincuenta especies de papas nativas que están siendo estudiadas para establecer las características de cada una de ellas. Estas variedades han sido conservadas por las comunidades indígenas, sin embargo muchas se han ido perdiendo.
Gracias a este programa se han rescatado las especies que tienen mayor potencial por sus colores, formas y características culinarias. Las zonas en las que se siembran estas especies son las provincias centrales del Ecuador como Bolívar, Tungurahua y Cotopaxi. Duque está realizando su tesis sobre la comercialización de estas variedades de papas por lo que el programa trabaja con “Conpapa”, consorcio de agricultores, que se encarga de sembrar y proveer las variedades que pueden ser comercializadas en el mercado quiteño.
Duque señaló que se han enfocado a ciertos mercados diferenciados como las amas de casa y por otro lado los hoteles y restaurantes. Están distribuyendo algunas variedades en el supermercado Magda Espinoza en donde la variedad “Dolores” es la que más acogida tiene. En los hoteles y restaurantes las variedades que tienen mayor acogida son las que presentan pigmentaciones o formas exóticas como la “Pucashungo”, “Yanashungo” y la Chihuila.
Duque comentó que además de Ecuador, países como Bolivia, Perú y Colombia también tienen sus variedades nativas. “Bolivia tiene unas seiscientas variedades nativas, Perú unas dos mil variedades, Ecuador entre trescientas y trescientas cincuenta y Colombia solamente unas ciento cincuenta a doscientas variedades nativas”, añadió.
En Perú ya se han hecho varios estudios desde hace muchos años por lo que ya están comercializando sus variedades nativas en chips y exportando sus productos a países europeos. Ecuador está empezando con los estudios e investigaciones, sin embargo existe la posibilidad de firmar un convenio con Frito Lay para que según sus estudios pidan variedades de papas nativas y se pueda comercializarlas para que salgan al mercado; señaló Duque.