“Vine al Ecuador porque quise desarrollar un mercado muy poco conocido, el de las pantallas en los puntos de venta. Cree la empresa y empezamos con Fybeca, manejando 33 puntos a nivel nacional y 190 pantallas.” Dijo Manuel Deodato, Gerente General de Neomedia.
El mercado creció y se generó competencia del exterior e interior del país. Deodato señaló que decidió asociarse con otra empresa, creando una alianza fuerte que pueda influenciar de buena manera el mercado. Explicó que en el poco tiempo que lleva el mercado, se ha generado una competencia bastante agresiva en cuanto a los precios pues no hay una línea que los defina y establezca una normativa.
Nuestro invitado comentó que existen dos importantes problemas dentro del Ecuador entorno a este tipo de publicidad. El primero, dijo, es que la ley no se adaptó a las nuevas tecnologías y maneras de comunicar. “La publicidad exterior ha tenido un gran desarrollo en el que nuevas metodologías permitieron que el negocio evolucione. Las ciudades han debido adaptarse al éxito del medio exterior, y con esto el Ecuador debería haber reformado si quiera dos veces las normativas para la publicidad exterior, en los últimos 20 años.” Recalcó.
El otro problema que afecta a este mercado es la no aplicación de la ley, pues esta no es respetada y el Municipio tiene la responsabilidad de legalizar los diferentes paneles que hay en la ciudad.
Deodato comentó que su empresa maneja un sistema de manera remota, en las pantallas se transmite información en vivo. Los clientes reciben consejos, noticias, información educativa, cultural, etc. La idea fue no enfocarse solamente en publicidad, pues la gente está bombardeada de esta en todo momento, explicó.
“La idea es mejorar la experiencia dentro de la tienda, poder informar sobre los productos y ayudar a que la gente se distraiga para que el tiempo de espera parezca menor. Es decir queremos mejora la experiencia y mejorar la imagen de la cadena que utiliza estos medios”, dijo Deodato.
En cuanto a la publicidad exterior, nuestro invitado explicó que es necesario reformar y organizar el inmobiliario urbano. Una de las soluciones que podrían ser efectuadas es una nueva ley que permita la correcta implementación de las paradas de buses y que estas sean respetadas; mejorar los paneles y organizarlos según su formato, el americano (12×4) o el europeo (4×3).
“Se debería poner sobre la mesa una licitación bien establecida que pueda favorecer a las empresas que manejan los espacios y a la ciudad, es una manera de organizar el medio. Se podrían crear paneles más pequeños y mejor ubicados. E incluso integrar la publicidad dentro de los mobiliarios urbanos”, dijo.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/155133648″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]