José Xavier Orellana, asesor, analista económico y ex-viceministro de comercio exterior, compartió con nosotros sus perspectivas para el último trimestre 2017 y cómo enfrentaremos el inicio del 2018 que está próximo.

Más allá de los temas políticos, la realidad se vive en los bolsillos de todos los ecuatorianos y cuando hablamos de la mejor época de ventas del año, navidad y fiestas locales (Guayaquil en octubre, Cuenca en noviembre y Diciembre en Quito) debemos prepararnos para saber cómo lo viviremos. Cómo los asuntos macroeconómicos nos afectan a todos los negocios y cuál es la perspectiva, son parte de las preguntas que Orellana contestó. Escucha la entrevista completa AQUI.
Según el analista, los montos de gastos, las renegociaciones de contratos y otros factores están en la mira. “La caja chica del Estado no está dando, recordemos que en diciembre también hay que pagar décimos y hay que prepararse. Simplemente la caja no da” dijo Orellana.
El financiamiento de esta situación de caja, no es algo muy sencillo, según lo explica el invitado. La recaudación tributaria al parecer está sobreestimada entre US$ 1.000 a US$ 1.200 millones. El financiamiento por bonos sería otra opción, pero la tasa de emisión de bono del Estado estaría alrededor del 9% lo cual es muy caro, indicó.
Así que estas navidades serán un poco complicadas. El mismo Banco Central tiene como estimado -0.8% de crecimiento para el consumo este año, añadió.
Acerca de las inversiones extranjeras, el analista comentó que es mucho más difícil atraer a inversionistas, primero porque la dolarización no está segura ya que no está en la constitución, segundo, la volatilidad de las decisiones tributarias, no ayudan. Indicó que si bien existen unos proyectos en campo petrolero, hay que esperar aún así como considerar que Ecuador no está cumpliendo con la OPEP. Se refirió también al campo minero ya que está en la mira, han habido varias inversiones, el ministro de minería ha hecho un trabajo exhaustivo en visitas en el exterior para impulsar la industria. Además, se cuenta con la nueva ley minera en la que se establece una recuperación del capital invertido, con lo que minimiza el riesgo de alguna manera y ayuda a la inversión.
El analista retomó el tema de financiamiento al comentar que “el salvador de salvadores siempre es el FMI”. A pesar que a cambiado con la influencia europea y se ha vuelto mucho más flexible, aún así, ellos nos darían indicaciones sobre el recorte de subsidios al diesel o gasolina, podría ser un requisito del FMI que sería la única fuente que tendríamos para pedir préstamo en cantidades significativas a bajo costo”.
Orellana añadió que las multilaterales tienen cupos para el país pero que los préstamos que se aprueban se van utilizando antes de lo que se planea y que el país tiene mayores obligaciones que va cumpliendo. Así el analista comentó “cuando tu te sientas en finanzas, hasta el atraso de pago a proveedores, es una herramienta de financiamiento. Esto es como la economía del señor de la tienda, va el proveedor de una bebida y el señor de la tienda, le dice no tengo para pagarle y el que le deja la mercadería, tiene dos opciones, le deja producto a consignación porque sabe que aunque sea tarde, pero lo pagará y más vale vender, o no le deja nada”.
Añadió que el atraso del pago como en el ejemplo, genera otro tipo de problemas y un círculo vicioso, pero “así es como estamos”. En Ecuador tenemos que llegar a una conclusión: “Ya tenemos 3 años malos … el ecuatoriano está viviendo a un nivel más bajo que hace 3 años”.
Abordamos otros temas que afectan a todo el círculo virtuoso de la economía del país, como el caso del empleo y añadió que el subempleo va en crecimiento. Para Orellana, se necesita crear empleo masivo y como sectores principales para ello, se encuentran: la construcción y el comercio.
Para el analista, reformular el anticipo a la renta es fundamental para ayudar a las PYMES que son una fuente de empleo importante en todos los países. Otro factor en el sector del empleo es la ley laboral. “Tienes que dinamizar el campo laboral” especialmente para las PYMES, hasta para ayudar a que las mujeres puedan trabajar … estamos en un país dolarizado, y en esta condición se debe impulsar el empleo”. Agregó que el financiamiento para emprendedores tiene que abrirse más y señaló varios ejemplos como la CFN que van en buen camino.

Orellana considera que en el Ecuador lo que se necesita es un giro de timón porque tenemos del otro lado a los consumidores que no tienen plata, y eso significa que no hay comercio.

Entre otros factores conversamos sobre el impuesto a la salida de divisas, al respecto comentó que debe ser reducido gradualmente, porque no es algo que te de una imagen de libertad frente a los otros mercados, pero representa un 1% del PIB que es importante y hay que ir reemplazando con otros ingresos.
Así que siendo que no hay comercio y estos factores agradan la situación para el último trimestre del año, el analista dijo que una estrategia para fin de año es dar crédito al consumidor convirtiéndose en vital para diciembre y lograr mover el inventario para salir con las ventas adelante. Desde un análisis macroeconómico, no será un buen fin de año.
¿La dolarización se queda?
“Los que tenemos la suerte de tener 4 décadas, nos podemos acordar que el Ecuador siempre estuvo medio dolarizado, en los 90s, si querías comprar un auto ya uno hacia la comparación en dólares y hasta hacían el 1% de descuento si el pago era en dólares, algunas personas ganaban el sueldo en dólares…”. Entre otros ejemplos al respecto, el analista comentó que la dolarización a fortalecido el bolsillo de los ecuatorianos, nos ha dado el poder adquisitivo que no teníamos y ha sido buena para todos.

Sin embargo, para Orellana, el Ecuador adoptó el dólar como moneda, pero no adaptamos la productividad que debe venir con ese sistema monetario, “en los Estados Unidos, las personas son enfermas con el concepto de la productividad” y explicó el efecto que tiene sumarse a un modelo monetario distinto al propio. “Necesitamos adoptar la mentalidad de la productividad. Cuando adoptas una moneda extranjera, te toca alinearte con las estrategias y mentalidad de ese país, como España cuando adoptó el euro … en cambio nosotros recién estamos tratando de hacer el acuerdo de comercio con Estados Unidos, cuando ese país está ya con otras convicciones y tendencias”.

“La gente tiene que preocuparse por ser productiva. Necesitamos como país, ser productivos y favorecer todo para lograrlo” añadió Orellana al brindar otros ejemplos y datos.
¿El 2018 será mejor que el 2017?
Orellana cree que sí, porque se está sincerando la economía y al parecer los cambios se van a dar, considera que se deben efectuar pronto para que tengan efecto, especialmente leyes como la laboral que debe ser flexible para que más personas puedan trabajar.
Además el analista dice que los ecuatorianos debemos buscar llevar el concepto de productividad en todos los ámbitos y es positivo en el futuro porque “afuera (a los ecuatorianos) nos aplican reglas y nos acostumbramos a ellas, aquí como que queremos ir al libre albedrío”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí