Paulina Batallas3“El 2010 fue un año de recuperación y así lo reflejan las ventas de varios de los sectores. De hecho en nuestro estudio del índice de confianza empresarial que hicimos en el mes de diciembre, vemos q un 37% de los encuestados registró ventas mayores que en noviembre lo cual tiene lógica ya que diciembre es un mes estacionalmente alto. Pero lo que nos llamo la intención es que un 77% de los encuestados registra un incremento de ventas frente al año anterior. Es decir que las empresas en general vendieron más en el 2010 que en el 2009, tomando en cuenta que el 2010 fue un año de recuperación”, dijo Paulina Batallas, Gerente de Marketing de Deloitte.

Al analizar la situación del empresario en general, la mayoría tiene una percepción negativa y de preocupación, sin embargo casa a dentro, las empresas sienten que están bien en cuanto a su desempeño y competitividad. Muchos han tenido que ajustarse a las nuevas reglas de juego y aplicar nuevas estrategias para lograr el cumplimiento de sus metas.

Según Batallas, un estudio nacional determina que el empresario ecuatoriano respecto un año atrás, es decir en 2009, un 44% indica que se siente mejor, un 29% igual y un 27% peor. La tendencia general en Ecuador es que se tiene un poco más de expectativa y preocupación. No hay un pensamiento tan positivo como en Colombia o Perú, en donde la genta cuenta con una mayor expectativa de ventas tanto en el tema macro como en el micro.

“El 2011 se perfila igual de bien que el 2010 en el termino empresarial pero con muchas interrogantes. Por ejemplo el código de la producción ha creado muchas dudas y cuestionamientos, las reformas tributarias también son una preocupación porque significan costos, incluso la consulta popular preocupa por una incidencia indirecta que pueda tener en el sector empresarial”, dijo Batallas.

Nuestra invitada también comentó que tenemos un déficit en la balanza. De enero a noviembre del año 2010 las exportaciones fueron de 18 mil millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 15.500 millones de dólares. “Esto nos indica que en término de consumo, los ecuatorianos consumimos más lo importado tanto en materia prima como en producto terminado, todavía hay una percepción de que los productos extranjeros son de mejor calidad”.

El mercado se rige por reglas muy simples, explicó Batallas: calidad, oferta y demanda. Los precios son los que el consumidor está dispuesto a pagar, y el consumidor local no está dispuesto a pagar el doble por un producto nacional pero si por un extranjero. La industria nacional debería mejorar su calidad, bajar sus precios y ser más asequible para los consumidores.

<iframe width=»100%» height=»166″ scrolling=»no» frameborder=»no» src=»https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/155256233&amp;color=ff9900&amp;auto_play=false&amp;hide_related=false&amp;show_comments=true&amp;show_user=true&amp;show_reposts=false»></iframe>

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí