La revista Retro Visor especializada en comunicación visual estuvo invitada a la Bienal del cartel de México. Nuestro pasado gráfico es envidiable a nivel mundial. Ahí está nuestro elemento común: el equinoccio. Hoy, los ecuatorianos copiamos colores, tipografías y símbolos del Internet. Carecemos de propios elementos, se aprueba lo «bonito» que se desvanece en 18 meses y deja una crisis visual (identidad).
Pablo Iturralde, director de la revista Retro Visor, presidente de la bienal nacional de la grafica y comunicación visual CHACANA y director del estudio de diseño Ánima. Conferencista invitado en la Bienal del Cartel de México.
«La gráfica institucional del Ecuador está en crisis» dijo Iturralde. El pasado gráfico de nuestro país es envidiable y se destaca de toda la región.
Al decir la razón de utilizar el nombre de su revista, se resume el concepto de nuestra situación como país: «me lo dio un amigo pero encajó muy bien, porque la idea de la revista es entender bien como somos viendo hacia a tras, para poder proyectarnos hacia delante, porque el Ecuador está muy dedicado a copiar las imágenes de otros países para poder representarse».
Ecuador tenía una manera gráfica «basada en la abstracción geométrica (…) tiene que ver mucho con nuestra posición geográfica, el ser un país equinoccial, el estar en el Ecuador (…) Nuestras culturas se expresaron mucho a través de la geometría y de los símbolos basados en este modo de pensar que se llama CHACANA que es la cruz andina, la división de los hechos en pasado y presente, lo dual y lo recíproco digamos».
El punto común más importante es el equinoccio, la reciprocidad digamos, los gráficos duales, los gráficos ceremoniales de ofrendas funerarias del pasado ecuatoriano, eran gráficos simétricos, basados en un elemento que se corta en dos que tiene lo mismo arriba y abajo o izquierda y derecha.
Hoy, al ecuatoriano le avergüenzan sus realidades.
«La publicidad en el Ecuador, lo que hace es (lo voy a decir a la rápida) cuando le piden un logotipo a un diseñador, es ir a buscar en el Internet y robarse por ahí colores, tipografía, formas. Toda la gráfica del Ecuador es así, desde los chicles hasta los presidentes. Se vende igualito, son los mismos los que fabrican las campañas para todo».
Al preguntarle las razones de esta situación, explicó varios motivos, desde el conocimiento de los gerentes que toman la decisión y aprueban, los presupuestos, la responsabilidad de los gestores de la comunicación.
«Las agencias de publicidad no creo les interesa explicar lo que es la comunicación visual a los clientes, porque perderían clientes, su fin es vender.
El fin de un artista es expresarse. El fin de un comunicador gráfico es comunicar, es como el ingeniero del mensaje entre emisor y receptor, es el que elabora un mensaje no para la venta, porque yo puedo hacer que compren lo que sea, poniendo una desnuda, como hace la publicidad, va a vender un presidente y pone una chica guapa a lado, va a vender un celular y le pone a Shakira a lado, pero ¿el valor de uso de un producto?
Por ejemplo, si vamos a vender un pan, yo debería hablar de las características de ese pan y deberían ser suficientes para estimular la compra, pero si soy dueño de la bebida negra mundialmente conocida y hablamos de los contenidos químicos que contiene, no vendo nada, así que me toca poderle al abuelito, hablar de la felicidad y la familia. Con esos mismos mecanismos, están vendiendo en el Ecuador, las instituciones públicas, presidentes, alcaldes, sistemas para pensar, no pueden basarse en el valor de uso. Y esa es la diferencia que hace a un comunicador visual de verdad, con responsabilidad social versus un publicista».
BIENAL DEL CARTEL DE MÉXICO
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/155236647″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]