Edward Milard1“Rainforest tiene un fuerte énfasis en el buen uso de la tierra, es un sistema que habla de la producción. Estábamos hablando ayer de la norma y de qué implica ésta en el buen uso de la tierra, en las buenas prácticas sociales y económicas de la finca. Es realmente un sistema que tiene como objetivo hacer a la tierra productiva. Somos una población muy grande en el mundo, tenemos un mundo finito y debemos utilizar bien nuestro planeta” dijo Edward Millard, Director de Paisajes Sostenibles de Rainforest Alliance. En la segunda parte de la entrevista se habló de los beneficios de la certificación otorgada por la empresa a los productores de cacao.

Existe otro tipo de certificaciones como Comercio Justo, esta tiene que ver con los sistemas de intercambio de productos. Este tipo de certificaciones son se vuelven competencia ya que la base de estas es llegar a formar buenas prácticas sociales y económicas. “Hacemos un esfuerzo por generar conceptos de ética en el mundo, de uso responsable de los medios de producción y estamos tratando de aumentar la cantidad de producción” dijo Edward Millard refiriéndose tanto a Comercio Justo como a Rainforest Alliance.

Millard comentó que un aspecto común entre estas dos organizaciones es que son miembros del mismo sistema de acreditación, que deben tener una base muy objetiva y creíble para establecer sus normas. Además que el objetivo común es darle un valor agregado a las empresas que se unen a su lucha.

En cuanto a las diferencias Millard dijo que Rainforest Alliance ofrece su certificación a cualquier tipo de finca. Es decir también pueden participar fincas más desarrolladas y productivas si es que hacen inversiones en sistemas de conservación de bosques por ejemplo. Añadió que se debe buscar un sistema de producción que respete el concepto de conservación y además mejorar la productividad para el bien del productor.

Rainforest Alliance también da la certificación a fincas de banano, enfocándose en evitar el uso de los agroquímicos, y con florícolas que han tenido mucho éxito en América del Norte. En Perú y Colombia se certifican fincas de café.

Millard expresó que el sello de Rainforest agrega un valor importante a los productos, pues en el mercado internacional, los consumidores buscan no solamente la calidad del producto sino también la calidad del sistema bajo el cual el producto se comercializó. Mencionó que en el extranjero, la gente prefiere asegurarse que al comprar productos de países en desarrollo estos están vinculados con una cadena ética.

En julio de este año entró al mercado inglés la primera marca de chocolate con certificación de Comercio Justo. Millard asegura que el año 2010 será un año importante para el mercado de Inglaterra, pues se introducirá una marca con la certificación de Rainforest Alliance.

Por su parte la empresa pide que la utilización de su sello sea de una manera transparente, quienes adquieren este certificado pueden utilizar el logotipo en sus empaques y hasta en la publicidad pero se debe aclarar que esta certificación es solamente para uno de los ingredientes que conforman el producto. En este caso la certificación es para el cacao por lo que debajo del logotipo debe agregarse la palabra “cacao”. Así se proporciona un valor agregado a la marca que obtiene este tipo de identificación.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/154788394″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí