Edward Milard1

“Hace algunos años empezamos a trabajar con la cadena de valor, con el sistema desde el productor hasta el mercado final. Y así tratar de crear un sistema sostenible en el que todos los actores de esa cadena tengan un incentivo para trabajar con prácticas más sostenibles del uso de la tierra” dijo Eward Millard, Director de Paisajes Sostenibles de Rainforest Alliance, en una entrevista con MarketingActivo sobre la promoción de un sistema de agricultura sostenible en base a la certificación de la empresa.

Millard comentó que es gratificante trabajar en el Ecuador pues el cacao es de calidad y ha sido reconocido en el mundo, además el país es el primer productor en el mundo de cacao de fino aroma. El objetivo de Rainforest Alliance es la promoción de sistemas sostenibles de producción que incluyan al pequeño productor de cacao en varios países de Latinoamérica.

El concepto clave de sostenibilidad es que se establezca una actividad rentable para el pequeño productor lo que significa que una plantación de cacao sea productiva, rentable, pueda controlar las enfermedades de las plantas y brinde un buen producto. Además se debe trabajar con un sistema de producción que no abuse de la tierra, que produzca hoy sin quitar la producción del futuro, cuidando los bosques primarios y la naturaleza en general, añadió Millard.

En cuanto a la certificación nuestro invitado comentó que ésta se la entrega a fincas o plantaciones para reconocer sus prácticas de producción y el uso adecuado de la tierra. Así las empresas que producen el producto final, es decir grandes marcas reconocidas mundialmente, se comprometen a comprar el cacao a las fincas certificadas con la finalidad de utilizar el sello de Rainforest Alliance brindando un valor agregado a los productos.

Millard explicó que el certificado consiste en varias normas de agricultura sostenible, desarrolladas por especialistas en agricultura tropical de cada país. Son normas globales que se adaptan a cada entorno en el que se las implementa. Dentro de estas normas están: pagos al personal conforme a la ley, el cumplimiento de las normas ambientales sobre la utilización de árboles y sombras en las fincas, especies recomendables en cuanto a la productividad en la finca, el manejo de la biodiversidad, entre otras.

Según Millard una de las más importantes se basa en el manejo adecuado de desperdicios. Las fincas certificadas siempre estarán limpias y ordenadas, libres de contaminación y protegiendo el agua de su entorno. Estos detalles no representan grandes gastos pero si un esfuerzo cultural, un incremento de conocimientos y conciencia de la gente para vivir de una manera más ordenada y limpia.

En cuanto al impacto visual y a los beneficios que representa el sello de Rainforest Alliance, Millard explicó que se han realizado convenios con importantes empresas a nivel mundial que al requerir cacao lo adquieren de fincas certificadas. El objetivo de Rainforest es crear cadenas que incentiven el concepto de sostenibilidad para que el productor perciba beneficios a largo plazo y que la agricultura sea una práctica amigable con la naturaleza.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/154788213″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí