La Semana de la Responsabilidad en Quito contó con la presencia del Profesor Wayne Visser, una personalidad mundial en el área de sustentabilidad, calificado dentro los top 48 “thriveability” líderes, top 100 influyentes en Twitter en CSR (Corporate Sustainability and Responsability) y negocios sustentables, top 100 líderes de pensamiento en negocios confiables y top 100 líderes globales en sustentabilidad.

El renombrado profesor Wayne Visser visitó Quito invitado por la Fundación S2M para la semana de la responsabilidad que se realizó el pasado 18 de noviembre con diálogos y eventos que enfatizaron en el trabajo conjunto que se debe realizar entre todos los gestores.

MarketingActivo fue media partner de este encuentro tan importante para el desarrollo de los negocios que quieren permanecer en el tiempo con prácticas enmarcadas en RSC2.0 y tuvimos la oportunidad de conversar e intercambiar varias sesiones con este gurú de los negocios que inició su carrera profesional con una especialidad en marketing. “Las prácticas de marketing tienen que encajar con la sustentabilidad del negocio, hoy tenemos muchos reportes que influyen” comentó cuando iniciamos la entrevista.

“Glocality: pensar globalmente, actuar localmente (…) lo que ha pasado es los últimos 20 años es que hemos acordado en convenios globales, pero las empresas deben pensar qué es lo más apropiado localmente de acuerdo a su comunidad, la cultura, los países (…) he encontrado buenos ejemplos empresariales en los que si se ha logrado esto”.

En su recorrido mundial, Visser tiene “The World Guide to Sustainable Enterprise Series” en los que recorre la materia en diferentes partes del mundo, incluyendo América Latina con diferentes países, uno de ellos, Ecuador.

Durante la entrevista Visser comentó que muchas de las prácticas en sustentabilidad salen de países en vías de desarrollo ya que es donde se vive con la necesidad y existe menos burocracia para llevar a cabo programas que abordan los problemas directamente.

Visser tiene a su haber más de 20 libros publicados enfocados en su especialidad RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y es columnista invitado por The Guardian. El Profesor es director del Tanque de Pensamiento y empresa de medios, Kaleidoscope Futures. Gracias a su trabajo como analista estratégico, consejero en sustentabilidad, experto en CSR, futurista y conferencista, ha viajado a más de 70 países, en los últimos 20 años para trabajar con cerca de 130 clientes, compañías como Coca-Cola, Dell, DHL y HSBC, hasta organismos internacionales como: UNEP, Banco Mundial y WWF.

Conversamos acerca de su libro publicado en junio “Sustainable Frontiers” en el que aborda 8 temas claves para lograr la transformación que ha sido buscada desde hace mucho tiempo. Visser comentó que todo está basado en el cambio y que de hecho, hemos fallado en los últimos 20 años, y a pesar de que hoy en día se cuenta con mayor RSC que nunca en el mundo, siguen existiendo problemas trascendentales que no se resuelven, como: la pobreza, el gap entre ricos y pobres, y otros más.

Según él, esto sucede porque todo esta basado en el cambio y el cambio es difícil. Se necesita un cambio de modelo completo. Cambio de las bases del modelo capitalista que al momento, no está funcionando.

Visser plantea 8 claves de cambio en el modelo de estrategia, de gerencia en las empresas: la transformación de liderazgo con el liderazgo de las marcas, el comportamiento empresarial basado en nuevas estructuras legales, las innovaciones tecnológicas, el compromiso de todos los interesados (socios, colaboradores, clientes, proveedores), transparencia corporativa, valor integrado y future fitness (futuro saludable).

Contemplando que todos tenemos oportunidad de acción, no podía dejar pasar la oportunidad de preguntar a Visser que comente desde su experiencia y visión, lo que podemos hacer, si somos personas naturales, pymes o empresas nacionales y empresas multinacionales.

Las personas deben preguntarse: Qué clase de agente de cambio eres o quieres ser? Hay varios y cada individuo puede tomar la postura que más le guste.

Las compañías deben preguntarse: Cuál es core business que tienes y cuál es el efecto más importante que causa, así tomar esto para hacer que cambios reales sucedan y alinearlo con las estrategias.

Las multinacionales deben preguntarse si pueden realmente ser parte de soluciones globales, deben ser más ambiciosas y analizar cómo generar soluciones a gran escala; nosotros debemos retarles a que sean más ambiciosos en este sentido.

 
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/234864070″ params=»color=ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí