Francisco Villareal
«El color es un lenguaje» dijo Francisco Villareal, profesor de la USFQ en nuestra charla. «El Color no existe, es pura idea nuestra…es una reacción que tiene nuestro cerebro para interpretar ondas electromagnéticas, estas no son más que energía que rebota en el mundo físico que nos rodea, llega a nuestro ojo y pasa de forma química y eléctrica al cerebro y éste, lo interpreta…no vemos más que tres colores: el rojo, el verde y el azul». El significa de los colores, se determina desde punto de vista, pero todo nace de la «incidencia primordial en nuestro estado anímico, vienen por dos grandes grupos: cálidos y fríos».
Villareal comentó que la cantidad de colores que uno ve, depende incluso de la cantidad de relación con el mundo de los colores, por ejemplo un diseñador gráfico puede ver hasta 10 millones de colores, mientras que las personas que tienen ocupaciones que no se relacionan todo el tiempo con los colores, pueden ver hasta 6 millones de colores diferentes.
En cuanto a la incidencia de los colores en las personas, Villareal mencionó que hay que tomar en cuenta desde qué punto de vista queremos saber, si hablamos desde el punto de vista óptico, tendremos colores cálidos o fríos, «estos ya nos van a dar significados, si hablamos por ejemplo de la industria alimenticia, los colores cálidos van con las frutas maduras, colores fríos van con todo lo frío y fresco; cereales por ejemplo tienen relación con colores cálidos».
Desde el punto de vista sicológico, nuestro invitado mencionó por ejemplo «el color rojo fisiológicamente va a provocar en el ser humano, una elevación de la presión sanguínea, por lo tanto, va a producir en el ser humano una excitación en general, es decir lo va a poner más atento o activo; si alguien es hiperactivo su relación con el rojo no es muy buena; el color azul en cambio, te va a dar más calma».
Hay que escoger muy bien los colores de los espacios donde trabajamos, esto va a llevar a que se optimice la labor de la gente. El color amarillo ayuda mucho que uno se vuelva más abierto, más creativo, por ejemplo, mencionó Villareal.
Con respecto a las marcas, Villareal dijo que hay que volver a lo básico «hay que conocer bien el proceso del producto que se va a vender, en el caso de la industria alimenticia, por ejemplo». Añadió que se debe conocer el producto final (luego de cualquier proceso industrial) a la venta y saber qué es lo que causa en la gente el producto».

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/152968952″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí