Fundación telefónica Movistar como parte de su lineamiento de cultura digital, ha abierto las puertas de este espacio con el fin de acercar la cultura contemporánea mediante exposiciones, talleres y charlas.
El espacio fundado por telefónica tiene un especial enfoque en la cultura digital. La exposición Nikola Tesla, Inventor del siglo XXI. Los límites entre la realidad y la ficción se mezclan en esta exposición, que homenajea hasta el 28 de octubre, al genio visionario serbo-americano Nikola Tesla, verdadero fundador de la tecnología moderna y padre de nuestra civilización eléctrica.
La muestra se lleva a cabo con la colaboración del Museo Nikola Tesla de Belgrado (Serbia). Nikola Tesla (Smiljan, 1856 – Nueva York, 1943) es «el genio al que robaron la luz», pues fue eclipsado por otros científicos, como Edison o Marconi. No solo concibió la corriente alterna y la radio, sino que fue pionero en tecnologías visionarias para su época como la robótica, los aviones de despegue vertical, las armas teledirigidas, las lámparas de bajo consumo, las energías alternativas o la transmisión inalámbrica de electricidad.
La muestra propone un recorrido por el espacio y el tiempo habitados por Tesla: del Imperio austrohúngaro al Nueva York de los primeros rascacielos, de las habitaciones de hotel a los laboratorios, de la fama a la ruina, de la genialidad a la locura, de la soledad al trending topic.
Muchos son los rostros de Tesla que la exposición quiere abarcar: el inventor brillante, el hombre de su tiempo, el extravagante seductor, el visionario, el superhéroe; pero Tesla ejerce además una poderosa atracción transcultural y multidisciplinar y en él convergen la creación y la invención. Su visión pretendía cambiar el mundo, y el mundo cambió a imagen y semejanza de su visión. Tesla guardaba una profunda fe en la capacidad de invención humana y creía en los beneficios del progreso como solamente las generaciones anteriores a la Segunda Guerra Mundial podían hacerlo.
Muchos de sus vaticinios, como la transmisión inalámbrica de información, sonido e imágenes o sus advertencias sobre los riesgos producidos por el uso irresponsable de la energía, han cobrado vida en nuestros días, más de un siglo después de que fueran enunciados ante un público que no supo comprender lo que se les estaba revelando.
Con especial enfoque en la cultura digital. Quito es una de las ciudades emblemáticas que forma parte de este proyecto; actualmente el Espacio Fundación Telefónica está presente en Madrid, Buenos Aires, Lima y Santiago de Chile.
La exposición, cuenta con curadores de Miguel A. Delgado y María Santoyo, trata de mostrar todos los rostros de Nikola Tesla, y se completa con multitud de actividades, talleres y charlas.