Juan David Arias, gerente comercial de ONSTAR, se refiere al innovador sistema tecnológico mediante el cual “los vehículos conectados tienen la capacidad de transmitir y recibir datos a través de redes de telecomunicaciones, permitiendo habilitar servicios como protección, seguridad y asistencia en emergencias para los usuarios del vehículo”.
Juan David detalla que “ estos servicios van más allá de lo tradicionalmente conocido y ofrecen beneficios adicionales para los usuarios”. Señala que la industria automotriz está implementando herramientas de conectividad en los autos. Estas herramientas responden a la necesidad humana de sentir seguridad al conducir, lo que ha llevado a desarrollar tecnologías como sensores, asistentes de frenado automático y airbags y ahora ir más allá, debido a que los clientes tienen diferentes niveles de necesidad y preocupación por la seguridad en los vehículos, que deben ser atendidas.
Algunos clientes están más interesados en la seguridad, mientras que otros priorizan la conectividad, explica Juan David.
“Existen diferentes perfiles de clientes con necesidades y preocupaciones distintas. La conectividad y las tendencias tecnológicas son aspectos relevantes para ciertos grupos de clientes, mientras que otros muestran una gran preocupación por cuidar y proteger a sus seres queridos, contratar seguros y otras medidas de protección”.
“OnStar se presenta como una plataforma de comunicación que responde a las demandas y preferencias de los clientes» dice Juan David.
«La premisa que tenemos nosotros para ganar usuarios de los vehículos conectados es darles la confianza de que sus datos están protegidos, con las mejores prácticas a nivel mundial en protección de datos. Nuestra casa matriz tiene políticas y prácticas muy rigurosas en este aspecto…nuestro data center, nuestros servidores y almacenamiento, todo está en un sistema único en Norteamérica” resalta.
En cuanto a estadísticas en Sudamérica, detalla que “al momento hay un 86% de penetración de vehículos conectados y para el 2026 esperan que sea el 90% . Esto se traduce en 1.4 millones de vehículos conectados en sur América por parte de Chevrolet únicamente”.
Y en Ecuador, se espera que para el 2026 tengan más de 30.000 vehículos conectados, pasando de una penetración del volumen de ventas del 20% al 60%.