En la columna semanal de MarketingActivo en Diario Hoy, sección Dinero, escrita por María Belén Tinajero, el día 20 de mayo del 2008, se abordó el tema de las estrategias de imagen y precios que están siendo utilizadas en Ecuador.

En los últimos meses los ecuatorianos hemos escuchado y leído en todos los medios de comunicación, la alarmante situación de alza de precios, no es una situación únicamente del Ecuador, sino del mundo. Bajo estas circunstancias, el área de mercadeo debe revisar y realizar muchos ajustes para tomar decisiones, una de las más importantes es escoger entre fortalecer la marca o llevar a cabo una estrategia de precios.

Los precios de los alimentos suben, los consumidores cambian de hábitos de consumo y nosotros tenemos que lograr mantener esos consumidores a como de lugar, para que las ventas no bajen.

Por un lado, la opción de luchar en precio y por otro, la opción de imagen de marca. Para tomar la decisión, hay que considerar varios aspectos, los más importantes: la situación del sector de mi producto, el posicionamiento de mi producto en el mercado y mi competencia.

En cuanto a estos tres aspectos: en nuestro país, el primero es sensible. No contamos con datos calificados de la mayoría de sectores, no hay información pública. Incluso, este es un punto que debería comprometer a la Tribuna del Consumidor, por obvias razones. Así que uno debe tener la capacidad de conocer el sector de su producto invirtiendo en investigaciones de mercado periódicas; en dichos estudios se deberá aprovechar para el conocimiento de posicionamiento de mi producto y el de la competencia. Así minimizar costos para la empresa y matar los tres aspectos de un solo tiro.

La lucha de precios, los ecuatorianos estamos siendo testigos de una de las grandes batallas de mercado en el sector de telefonía celular; la una ofrece el US $ 0.05 y la otra lanza al mercado un promoción a US $ 0.04. En otros sectores, el automotriz, por ejemplo, ha presentado una serie de opciones, incluyendo como razón al incremento del impuesto y los cambios de hábitos de los consumidores en una época que no alcanza para objetivos adicionales a la canasta básica. Así también ofertas de ropa. No está demás considerar los productos de consumo masivo, las promociones no cesan; incluso los famosos 2×1 en otros sectores. Un caso muy diferente en los servicios, pero en vez del 2×1, mayor número de servicios agregados deben brindar, manteniendo e incluso bajando el precio establecido.

El manejo de la marca, un branding bien hecho, sostenido en el tiempo salva la situación cuando hay cambio en los hábitos del consumidor. Ahora claro esto debe haber sido previsto y trabajado en un plan de mediano plazo mínimo. Sin embargo, se pueden optar por estrategias que ayudan a fortalecer la marca, en el caso de servicios, acercarse más y mejor a sus clientes, en el caso de productos utilizar mensajes claros que lleguen a su grupo objetivo. Ustedes pensarán, hacer todo esto significa mayor inversión en el área, SI, no hay que dejar de invertir y no hay que dejar espacio para la competencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí