Jorge Vaca 1«Todo es posible hacer, confiamos en la mano de obra nacional, en la capacidad de los profesionales; el tema es el tiempo…no podemos cambiar toda una estrategia de negocios en tan solo días», expresó Jorge Vaca, gerente de cadenas de distribución de Avon. La idea es llegar a producir todo localmente, ya que gracias a la capacitación de expertos extranjeros se han logrado excelentes resultados. La planificación apunta a continuar con este proceso hasta regularizar toda la producción de sus productos.

Nuestro invitado comentó que las ventajas de producir localmente son tener el producto disponible, reaccionar rápido ante cambios de la demanda y procurar mantener precios. En cuanto a productos de importación, Vaca dijo que se debe revisar los costos debido a la eliminación de todas las preferencias arancelarias, sobre todo de los países del pacto andino. La desventaja mayor de estas medidas es que se dará un desabastecimiento en varias líneas, a pesar de que se ha tratado de que no se sienta.
Para asegurar el nivel de calidad requerido, la empresa trajo al país en los últimos 3 meses, 12 expertos en ingeniería industrial, desde Colombia, México y Brasil. Su labor fue apoyar a los productores locales para que rediseñen sus líneas de producción de acuerdo a las exigencias, a los volúmenes de unidades producidas que estaban proyectadas, ente otros factores. Un grupo de expertos en control de calidad realizaron las pruebas que Avon exige tanto para materia prima, como para productos elaborados.
Los procesos deben ser óptimos para ahorrar costos ocultos, para lo cual utilizan un modelo llamado «costo total», se diseñan planillas para el productor pueda costear el proceso logístico, desde la importación de materias primas y la producción en sí misma, hasta el envasado e incluso almacenamiento de los productos.
Otras alternativas para solucionar la falta de envases, por ejemplo, pero que no soluciona el problema de fondo, es mirar un potencial cambio en el cupo de importación, o restringir lo poco que se tiene hasta tener cupo nuevamente. Los cupos para las importaciones son trimestrales, la próxima se abrirá el 23 de abril, pero se estima que lo importado, no durará más de dos o tres campañas.
En el caso de los envases de shampoos no tuvieron problemas porque se había importado anteriormente a la normativa, la única diferencia que se notará en el producto está en la etiqueta «Hecho en Ecuador»; el producto y los envases son iguales.
Vaca señaló que las líneas de lencería y joyería son de línea no directa de Avon, son anexas, complementarias al negocio. Se espera que su producción este lista en dos semanas y con los mismos estándares de calidad. Las alianzas con Suratex de Colombia, para la producción de lencería y Fidensa de Perú para bisutería, serán importantes porque tendrán mano de obra local ya que estas firmas tienen industria en el país. Entre estas cinco empresas productoras, se estima que Avon indirectamente cree 300 plazas de trabajo.
Generalmente, las estadísticas de Avon dicen que para implementar una producción local, se necesita no menos de cuatro meses y han logrado hacerlo en dos, pero con una cantidad grande de recursos del exterior y mucho esfuerzo local. Todo el personal ha tenido que trabajar de 14 a 15 horas diarias.
Los rezagos que han tenido por el cambio, están siendo solucionados gracias a las ventajas del canal que facilita programas de comunicación, capacitación de personal, información acerca de la producción, entre otros detalles. «A las consultoras les va a llenar de orgullo, el saber que el producto es de alta calidad y producido en el Ecuador», comentó Vaca.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/153568040″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí