Álvaro Sáenz, Secretario del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA) se refiere al uso de la imagen infantil y juvenil en temas publicitarios y las regulaciones previstas por el Código de la Niñez y la Ley de Comunicación. Considera que “hay que tener cuidado con los ámbitos que por conseguir sus objetivos no miran el conjunto de la sociedad. Ese es uno de los riesgos del mercadeo, que a veces por resultados económicos y a veces por la apariencia de ello, está arrasando con los derechos de la niñez y adolescencia, al no abstenerse de usar su imagen y peor aún al usar su imagen desnaturalizada”.
Resalta que “cuando es necesario o posible tiene que usarse la imagen infantil respetando y no tergiversando el proceso propio de la niñez, pero es preferible evitar el uso. Además está el tema de la exposición. Tiene que haber autorizaciones de los padres, no ir contra sus derechos, no ponerles en riesgo. Aunque la publicidad esté bien, si el producto no es de la calidad esperada, esos muchachos quedaron expuestos. Hay que poner siempre las cosas en su espacio y en su contexto”.
En cuanto a lo que no se debe hacer pues va contra los derechos de los niños pone como ejemplo las situaciones en que se representa a los niños como adultos, cuando se usa maquillaje en niños, cuando se usa imágenes sin autorización o se produce el robo de imagen. “Otra cosa es no meterles en elementos que impliquen conflictividad… como la política por ejemplo, por más que exista el permiso de los padres. Menos aún haciendo que los niños tomen una posición determinada”.
Sáenz piensa que es un tema que demanda la toma de conciencia. “Ya no hay tanta impunidad. En el único lugar donde hay sanciones es en el Código de la Niñez pero son relativamente bajas. También están las órdenes legales que son advertencias que llegan de manera oficial. Estas medidas de protección son muy útiles, pero es la familia quien debe proteger en primer lugar”.
Considera que “estamos creciendo como sociedad. El primer punto no es la sanción sino aprender a hacer las cosas de otro modo. Hay procesos de maduración, de conocimiento, como en muchos otros temas. Como CNNA trabajamos en difusión pero nuestra acción cuenta con recursos limitados por eso deben involucrarse mucho todas las instancias de la sociedad”.
*Álvaro Sáenz Andrade es Secretario del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA). Tiene una Maestría en Sociología. Especialidad Sociología Rural. Es licenciado en Sociología, Ciencias Políticas y Sociales. Tiene vasta experiencia en temas de niñez y adolescencia, ciclo de vida, participación y desarrollo. Ha colaborado como Consultor de Organizaciones públicas y privadas así como del tercer sector. Es autor de varias publicaciones en el ámbito de la gestión y el desarrollo, la sociología y la educación.