Los principales representantes de asociaciones afirman que este año la crisis se sentirá fuerte y proponen varias alternativas para trabajar junto al Gobierno en el proceso de recuperación.
La crisis que atraviesa el país preocupa a los sectores empresariales que mueven el mercado desde los principales gremios de producción del país. Varios empresarios coordinadores de los gremios empresariales dieron sus puntos de vista, al diario el Comercio, sobre la recesión que atraviesa el Ecuador y todos coincidieron que sus entidades deben trabajar conjuntamente con el gobierno del presidente Moreno para salir de a poco de la baja en economía el país. Además plantaron perspectivas que podrían conducir a una mejora en el transcurso del año.
Enrique Pita, presidente de la Federación de Cámaras de la Construcción propone derogar la Ley de Plusvalía con el fin de impulsar al sector de la construcción. El sector de la construcción camina de acuerdo con la economía del país, por lo que ahora no puede aportar mucho para la reactivación. “Las empresas están paralizadas. Hemos debido despedir personal y hay proyectos paralizados”, sentenció Pita.
Por su parte Christian Cisneros, director de la Cámara de la Pequeña y Mediana de Comercio de Pichincha (Capeipi), sostuvo que la situación que atraviesa el país se debe a factores externos. Entre las propuestas de la Capeipi está mejorar la productividad y cuidar la producción nacional. Una de las medidas para proteger al producto local, dijo Cisneros, son los aranceles. El representante de las pequeña y mediana empresas explicó que “se deben plantear aranceles diferenciados para productos nacionales que sean competitivos y de calidad. Además, propone reducir la tramitología y fortalecer las exportaciones de las mipymes , por medio del incremento y mejora de la calidad del producto local”.Otro de los pedidos de este gremio es mejorar el acceso a créditos y reducir las tasas de interés. Además, proponen la creación de parques industriales.
Christian Wahli, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), mencionó que “se ha propuesto el plan Ecuador Agroalimentario. Esta opción une a las cámaras de Agricultura y la CCQ para promover este concepto que busca la articulación de toda la cadena de valor agroalimentaria a las nuevas necesidades del consumidor interno y externo. El sector cree que es urgente capacitar técnicamente a toda la cadena de producción, para lograr mejores niveles de producción y calidad para garantizar la seguridad alimentaria e insertar al país en el comercio mundial”.
Entre los pedidos que los empresarios consideran sería beneficioso para el sector privado empresarial son incentivos en materia tributaria para la pequeña y mediana empresa, facilidades para la contratación de personal, reducción de trámites, entre otros.