Un niño es protegido por un robot que si bien imperfecto en funcionamiento elástico, sabe con exactitud qué hacer para ayudarlo y lograr salvar el mundo; todo deben hacer antes que las acciones iniciales del “futuro” de donde viene, se lleven a cabo en los años 80s.
Seguro ya se imaginan de qué película estoy hablando de manera específica. En 1984 se estrenó Terminator con la idea de un futuro aterrador dominado por máquinas, todos en una medida nos imaginamos cómo sería vivir con máquinas que hablan y toman decisiones por sí mismos. ¿Habían ya indicios de la AI? Pues sí.
En los 50s, Alan Turing, un matemático, informático y criptoanalista británico conocido por su trabajo pionero durante la Segunda Guerra Mundial, que ayudó a descifrar los mensajes alemanes, era el pionero en el tema por su gran pregunta: ¿Por qué no podrían las máquinas pensar (tener el proceso lógico que los humanos tenemos para tomar decisiones y resolver problemas)?
El artículo de Harvard “The History of Artificial Intelligence” inicia su introducción mencionando algunos caracteres de la ficción como Tim del Mago de Oz; para decir que ya varios científicos tenían esta idea culturalmente asumida en su mente, lo que sugiere que así Turing, llega con su incógnita que se desarrolla y es la base de la AI o IA (en español).
Uno de los mayores problemas era el almacenamiento de la información que una máquina necesita para guardar y procesar los datos que recopila. Muchos matemáticos y científicos de varias especialidades seguían este desarrollo para cuando llegó la Ley de Moore.
El big data es un resultado de este proceso y por supuesto de la AI en un punto avanzado; lo que está en nuestras vidas desde hace bastante tiempo también. IBM con Watson por ejemplo y muchos otros.
Los algoritmos que tanto se hablan cuando evaluamos comportamiento en internet, cuando escuchamos SEO o las propias RRSS. Facebook inicio 2004, MySpace en el 2003, el sitio SixDegrees.com, es considerado como la primera red social moderna, se creó en 1997.
Siri, Alexa y otros más; llegaron a nuestras vidas también tras muchos años de trabajo con varias herramientas, como el básico reconocimiento de voz que se le adjudica los primero pasos en 1850. Los sistemas especializados por ejemplo para medicina que han asistido en operaciones desde hace los años 60s. Existen tantas aplicaciones que se han desarrollado en el tiempo pero que simplemente no nos damos cuenta en el día a día.
En el 2016, se implementan los Chatbot; existen personas que al dialogar sin saberlo con uno, no se percatan de hablar con un programa, de modo tal que se cumple la prueba de Turing como cuando se formuló: «Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas».
IA conversacional PASA de la ficción a la realidad con chat GPT y pronto Google Bard Chatbot.
Ahora con las personas piensan que el simplemente apareció el chat GPT y parecería que no nos acordamos de estos antecedentes (muy pocos he nombrado en este artículo).
Ahora sin duda, estas herramientas conocidas como IA conversacional, son una rama de la IA, combina tecnologías como el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y aprendizaje automático con software tradicionales como chatbots, asistentes de voz o sistemas de reconocimiento de voz para ayudar a los usuarios a través de una interfaz hablada o escrita.
La magnitud de los avances causan mucha discusión porque los límites que habrá que usar o simplemente no poder límites. Hay muchas preguntas al respecto y habrá que seguir analizando. Google anunció ya el lanzamiento de la competencia de CHAT GPT, lo llaman Google Bard Chatbot pronto estará en el mercado.
La AI o IA (es español) llegó para quedarse. No lo duden más por favor! Vive entre nosotros desde hace mucho en la medicina y otros sectores, vive en el marketing desde hace bastante en herramientas que nos ayudan a prospectar, hacer campañas, interactuar con clientes, y mucho más porque la IA conversacional pasa de la ficción a la realidad con chat GPT y pronto Google Bard Chatbot.
Los robots también viven ya poco a poco entre nosotros y sus avances son fascinantemente intrigantes. ¿Sabían que en Japón, hubo ya la prueba de un conductor de TV conversando con su propio yo en robot? En una próxima les cuento la experiencia cuando lo presentaron hace varios años en CannesLions.
Así vuelvo al titular de este artículo, porque la imaginación humana, sueña, crea y construye todo. ¿Será bueno o malo? Todo es de doble filo, lo básico, nuestra humanidad es la que está en riesgo y solo depende de nosotros. La película “Yo Robot” es otro gran ejemplo.