DSC05374“Hay distintas realidades culturales en cada uno de los países. Debemos tener en cuenta que la comunicación es una herramienta de estudio transversal a muchas áreas y profesiones; y que genera distintas visiones según quien sea el que la plantee. Por eso el ámbito de debate de esta Cumbre logra congeniar desde todo tipo de miradas, la idea es poder darle un ámbito multicultural y no una posición única o una idea rectora. El debate será en torno a 4 ejes centrales: la comunicación gubernamental o institucional; lo electoral, las elecciones y la campaña; los medios, la libertad de expresión, opinión pública, encuestas; y finalmente la irrupción de las nuevas tecnologías en este campo”, dijo Daniel Ivoskus, Presidente de la Comisión Organizadora de la II Cumbre Mundial de Comunicación Política.

La primera Cumbre Mundial de Comunicación Política se llevó a cabo en Buenos Aires el año pasado. Hace 9 años se celebraba como Cumbre Iberoamericana de Comunicaciones pero debido a los pedidos y la necesidad de los asistentes se generó la cumbre mundial.

Según Ivoskus, la iniciativa de celebrar en Quito este evento, fue del Concejal Pablo Ponce, además de la buena voluntad del Alcalde de la ciudad y la gran acogida que tuvo el evento por parte de los más de 100 ecuatorianos que participaron en la cumbre en Buenos Aires. “Hemos recibido todo el apoyo del Municipio y en la actualidad ya hemos superado fuertemente las expectativas. En los inicios hablábamos de 1500 participantes, hoy en día entre inscritos internacionales, universidades y profesionales; estamos cercanos a los 2500 inscritos”, dijo Ivoskus.

La comunicación política es un eje importante en todo el mundo para llevar una buena gestión. Ivoskus señala que el Latinoamérica hay muchos gobiernos locales que hacen muy bien su trabajo y no lo saben comunicar, con lo cual muchas veces sus políticas públicas fracasan porque no llegan al público objetivo. Así también hay otra cantidad importante de gobiernos locales que hacen una gran cantidad de publicidad pero no gestionan.

“Uno tiene que gestionar y después comunicar, van de la mano. Es importante que el ciudadano valorice la gestión del estado y de la política y viviendo en democracia las instituciones políticas son las que tienen que regir esa comunidad y es importante que se validen ante la sociedad por lo que hacen”, dijo.

Las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental dentro de la comunicación política hoy en día. La campaña de Barack Obama es un gran ejemplo de esto, pues las nuevas tecnologías empezaron a jugar un rol central en la política norteamericana. Tomaron dos puntos importantes: la recaudación económica y la participación de los jóvenes en la política. Las nuevas tecnologías le permitieron ganar las primaras a Obama contra Hilary Clinton.

En Latinoamérica las nuevas tecnologías también han tomado un rol importante cono fue el caso de las elecciones en Colombia y la gran actividad de Hugo Chávez en las redes sociales.
Nuestro invitado explicó que los jóvenes pasan mucho tiempo frente a la computadora, y este comportamiento crece rápidamente, cada vez hay más países en donde gran cantidad de trámites son obligatorios vía web. “La adopción de nuevas tecnologías es una cuestión de cultura y una cuestión de tiempo”, indicó.

Durante la Cumbre se tratarán estos y muchos temas más, e incluso habrá talleres en distintas temáticas. “Lo importante es que no se queden fuera. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de marzo a través del la web www.cumbre2011.com o a través del correo inscripciones@cumbre2011.com”, concluyó.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/155269893″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí