Según el INCAE, la innovación y las estrategias de negocios en Latinoamérica debería centrarse en la mujer, ya que además de tener el 67% de poder de compra, este crece un 8,7% en los países en desarrollo. En el caso de los hombres, este incremento no llega al 6%. Lo que las convierten en un mercado oportuno para que las empresas y la región apuntale su desarrollo económico hacia ellas.
Arturo Condo, rector del INCAE Business School, asegura que Estados Unidos y Brasil son las naciones que se muestran más abiertas a este tema. En ambos países, el 50% de las contrataciones corporativas son mujeres. Otro punto que toca esta investigación es que los grupos de trabajo con diversidad de género son mejor manejados, tienen un mayor desempeño y toman decisiones de negocios más innovadores. Esto significa que si hay equidad de género en la cantidad de ejecutivos que integran un equipo, los resultados son mejores que en casos de inequidad.
Susan Clancy, del Centro de Liderazgo de la Mujer del Incae, argumentó que todavía las cifras resultan bajas y confirman que las mujeres no están llegando a la cima y afirmó que en América Latina, las mujeres se encuentran solamente en un 25% de las posiciones gerenciales versus el 40% que se da en el resto del mundo. El estudio del INCAE coincide con otros realizados en los últimos años por instituciones académicas, bancos de desarrollo y firmas consultoras como McKinsey y BCG, en las que se relaciona el desempeño financiero corporativo y la diversidad de género en el liderazgo corporativo.
Otro punto a favor es que el 20% de las mujeres trabajadoras en América Latina ganan más que sus parejas y este hecho determina que sean ellas quienes tengan el poder de decidir qué, cómo y cuándo compran. En Ecuador de las 7,1 millones de mujeres que forman parte de la población, solo 5,1 millones son económicamente activas, según el último del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec).