La Industria 4.0 se basa en una nueva revolución que combina técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que se integrarán en las organizaciones, las personas y los activos.
Quito, 27 de febrero de 2023.- Esta revolución marca la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet of Things (IoT), entre otros.
el grupo de ingenieros industriales Inandes el 22 de febrero de manera virtual hablaron sobre el tema mediante un conversatorio que fue dictado por Jorge H. Cárdenas, ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, con M.A. Economía de la Universidad de Minnesota, M.Sc. en Administración del Sloan School of Management en MIT.
Cárdenas menciona que el concepto de Industria 4.0 es originado en 2011 en Alemania y hace referencia a la cuarta revolución industrial caracterizada por ser impulsada tecnológicamente, en donde los sistemas de producción en forma de Cyber Physical Production Systems (CPPS), pueden tomar decisiones inteligentes a través de la comunicación en tiempo real y la cooperación entre fabricantes de cosas, lo que permite la producción flexible de productos personalizados de alta calidad con eficiencia masiva.
En su intervención, explicó cuáles son las principales tendencias de la industria 4.0:
- Tecnología: conexiones humanas en un mundo cada vez más virtual
- Inteligencia artificial avanzada y sus consecuencias para las personas
- Metaverso, blockchain y ciberseguridad
- Movilidad: ¿hacia a donde va la automatización del transporte público y privado?
- Ciencia: dando forma al microbioma humano, una puerta a la cura de las enfermedades
- Trabajo: el potencial de la tecnología
- Educación: un nuevo paradigma educacional en un mundo cambiante
- Sostenibilidad, transición ecológica y transformación de negocios
- El futuro cercano del envejecimiento: esperanza de vida frente a calidad de vida
- La ética en las redes sociales y su poder para influenciar y dividir comunidades
También se refirió a las principales limitaciones de la industria 4.0:
La profundización depende del grado de conciencia que se tenga en las directivas, en especial los cambios que seguramente están por ocurrir y el tiempo por responder.
Lo que plantea un nuevo paradigma de temas claves en la formación de nuevos profesionales, con énfasis más claros que los que muchas veces se ofrecen en los ambientes académicos.
Otra limitación son los silos organizacionales que muchas veces impiden tener una visión de conjunto.
Uno de los retos que destacó el profesor Cárdenas de la industria 4.0 es un nuevo paradigma de la manufactura que permita el soporte remoto de los procesos de producción. De acuerdo con Cárdenas, la manufactura inteligente requiere infraestructura de fábricas inteligentes altamente complejas, dinámicas y con sistemas flexibles.
La integración de sistemas ciber-físicos es otro reto que se presenta, computación de alto rendimiento, el internet de las cosas o de los servicios. La idea es analizar la interoperabilidad e interacción con humanos en tiempo real para maximizar la creación de valor.
Según Cárdenas, el rol del trabajador va a cambiar significativamente debido al aumento de tecnologías abiertas, virtuales y extensivas. Para él, se requiere que los trabajadores se empoderen como tomadores de decisiones y controladores.
Por último, indicó que uno de los retos es que las empresas deben incluir en sus renovaciones tecnológicas consideraciones como los principios de sostenibilidad, antropocentrismo y resiliencia.