“Estimamos que parte de la solución está en la educación. Es por eso que tomamos la decisión de enfocar el 100% de nuestros esfuerzos filantrópicos de responsabilidad social empresarial a la educación. Tomamos esta decisión hace más de 10 años y hemos seguido apostando a la educación porque nos hemos dado cuenta de que la tecnología no siempre está bien utilizada.” Dijo Francisco Javier Firpo Director de Programas de Educación y Responsabilidad Social Empresarial de Intel. Durante la cobertura del Intel Editor´s Day realizado en Guadalajara, MarketingActivo realizó varias entrevistas a los ejecutivos de la compañía. Una de ellas sobre la responsabilidad social empresarial y cómo maneja Intel el eje fundamental en el que se ha enfocado que es la educación. Firpo comentó que su preocupación está en que la tecnología o está siendo bien utilizada, es importante fomentar el uso razonado y efectivo de la tecnología en los ámbitos educativos para que los niños y jóvenes de hoy tengan un acceso adecuado a esa información. Intel invierte alrededor de 100 millones de dólares anualmente a nivel mundial en programas de educación. En América Latina se han desarrollado cuatro programas importantes enfocados en escuelas, universidades y docentes. El primer programa desarrollado por Intel está enfocado en las universidades. Colaboran con información obtenida en investigaciones desarrolladas por la empresa en las que se invierten alrededor de 5 billones de dólares al año. “La información no confidencial se pone a disposición del sistema universitario para que los estudiantes y profesores actualicen sus contenidos. Uno de los marcos que más destacamos es el fomento del emprendimiento universitario”, dijo Firpo. El segundo programa es una feria de ciencias con la cual se pretende incentivar la investigación científica de niños de escuela. Cada país establece su reglamentación para el desarrollo de estas ferias pues el objetivo es que se conviertan en proyectos sostenibles que se mantengan más allá de la permanencia de la empresa en cada país y del cambio de gobiernos. El tercer programa que ofrece Intel, es la capacitación docente. Se trabaja con los maestros para que sepan cómo utilizar la tecnología con los niños. La empresa trabaja a nivel regional junto con ministerios, universidades, municipios y otras instituciones que ayuden al beneficio de los niños. Firpo señaló que el programa ha llegado a capacitar a más de un millón de docentes en América Latina y a más de 8 millones alrededor del mundo. Finalmente el cuarto programa se llama Intel Aprender, señaló Firpo. Este funciona en toda Centro América, Colombia, Perú, Chile y Argentina. El programa consiste en generar proyectos con chicos de comunidades para el correcto uso de la tecnología. Así se pretende fomentar el pensamiento crítico, la solución de problemas, el trabajo colaborativo, el uso de la tecnología de manera transversal, entre otras cosas. “La tecnología sólo es parte de la solución, lo importante es que esta sea integrada. Si no les enseñas a los chicos a pensar, la tecnología puede brindarles información pero no es siempre la correcta. El trabajo del docente y de los padres es intentar que los chicos sepan procesar la información y convertirla en conocimiento. La tecnología mal utilizada puede achicar la brecha digital pero aumenta una brecha social aún mayor”, concluyó Firpo.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/155155050″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]