Omar Tello es el creador del Jardín Botánico Las Orquídeas, quien inspirado, ha reconstruido siete hectáreas de bosque en la provincia del Puyo, en un trabajo de treinta años. Tello comentó todo el empeño entregado durante este tiempo y mencionó la variedad de insectos, plantas, animales, entro otras especies que se han recuperado y han sido expuestas en la Feria de Orquídeas 2009, que se llevó a cabo a inicios de este mes. Alrededor de 2500 personas visitan el jardín al año, informó. Vale la pena conocer esta increíble zona del Ecuador y más aún, aprovecharla en este feriado.
Hace treinta años, el área en donde está ubicado el jardín era solo un pastizal; pero con el objetivo de crear un ecosistema y entender a la naturaleza, Tello comenzó a investigar el modo de vida de cada ser, para crear una armonía en el lugar. Con un trabajo de rescate de ciertas plantas y semillas de algunos bosques destruidos en la Amazonía, consiguió sembrar y reunir especies de otros hábitats en su jardín, como una gran cantidad de árboles maderables en extinción, plantas medicinales, alimenticias, artesanales, entre otras. “La parte más dura es la erosión de la tierra, ya que para tener la vegetación adecuada se reconstruyó el suelo”, explicó.
Al inicio, se tuvo que tratar de eliminar plagas de hormigas y saltamontes que dañaban a las plantas, pero con una investigación que duró alrededor de veinte años y después de formar la cadena alimenticia de cada especie, se logró un balance magnífico, señaló nuestro entrevistado. Actualmente, se pueden observar alrededor de 250 especies de arañas y 100 especies de aves, por ejemplo.
Los expertos que visitaron el jardín, ubicado en el sector de Los Ángeles, vía Unión Base, a propósito de la Feria de Orquídeas 2009, hicieron excelentes comentarios acerca de la reconstrucción de las especies reunidas y el esfuerzo realizado por Tello.
En el museo de orquídeas abierto al público desde 1999, se pueden observar una enorme variedad de estas plantas con arañas en su interior, que no las dañan, sino que más bien las protegen, manifestó. La evolución de las orquídeas, más marcada desde el 2006, permite observar arañas y plantas de todos los colores, aseguró.
El costo de la entrada al jardín es bastante accesible: un grupo de 1 a 3 personas paga $5 por persona, de 4 a 8 personas pagan $4 y un grupo de 9 o más personas paga $3 por persona. Tello comentó que durante el 2008, la entrada no tenía costo porque “no concebía cobrar para ver esto”. Pero lamentablemente, un tiempo después, debido al abuso de las personas que robaban las plantas y la contaminación de basura, se tuvo que imponer un precio “ahora se conserva mejor”, aseguró.
2500 personas aproximadamente visitan el jardín al año, entre extranjeros, estudiantes, niños, adultos, familias y todo tipo turista, mencionó Tello.
La preocupación del lugar es la expansión urbanística del Puyo que se está dando, ya que con el acercamiento de la civilización, todos los animales que se observan como monos, osos hormigueros, cusumbos, perezosos, armadillos, guatusas, entre otros, se alejarán, expresó nuestro entrevistado. Se espera que la zona se pueda vender a personas interesadas en el medioambiente y la reconstrucción del hábitat de todas estas especies, que pueden dejar de estar a salvo en caso de que el área se convierta en una zona urbana.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/153180431″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]