Los llamados nativos digitales: una transformación en consumo y actitudes para enfrentar problemas y desafíos.
Las nuevas generaciones de personas llegaron con la tecnología avanzada y el mundo digital en un momento donde la era empezaba. Sin embargo, se marcan dos etapas en este momento por un lado están los llamados “Millennials” nacidos entre 1981 y 1994 son: “seres egocéntricos, narcisistas y materialistas”. Según estudio del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado de Colombia, que aterrizó tendencias mundiales al contexto local, según una publicación del medio Portafolio. Además sostiene que “los millennials son una generación que fue criada con una autoestima muy elevada pues se les dijo que podían con todo y que podían hacerlo todo. Su crianza es en gran parte la catalizadora de su manera de trabajar, pensar, negociar y crear”.
El dispositivo que marco su generación fue la computadora, la investigación también destaca sus fortalezas que son; “emprendedores, optimistas, multitareas, ambiciosos, entre otros aspectos”.
Por el contrario los llamados “Centennials” nacidos entre 1995 y 2020 son más pragmáticos. “Su preocupación no es tanto su interés personal y profesional, sino la capacidad que tiene la sociedad para satisfacer los intereses de todos. A diferencia de los mllennials estos individuos están motivados para trabajar y actuar con otras personas”, el dispositivo que marco su generación son los teléfonos inteligentes y las tablets.
A pesar de ser dos generaciones distintas pero que la gente las compara mucho por ciertas similitudes la verdad es que son dos épocas que viven distintos procesos tanto en lo económico, político, social, cultural y ambiental; esto ya hace que las dos generaciones vivan distintas cosas en el día a día y que el fenómeno cada vez se diferencie más el uno del otro.