«Colocar nuestra flor es complicado, porque es más cara y además cuesta más moverla. Es un tema que hay que trabajar con el gobierno para lograr viajar con los aviones de carga. La solución es traer mercadería vía aérea para que esos mismos aviones se puedan llevar nuestra flor (…). Hay que utilizar diversos mecanismos para poder incrementar la venta de la flor y poder salir adelante», dijo el Ing. Ignacio Pérez, Presidente Ejecutivo de Expoflores, en la segunda entrega de la entrevista con MarketingActivo.
Pérez habló acerca de los distintos programas que existen para promocionar la flor ecuatoriana. Uno de ellos es “Flower for kids”, proyecto realizado en Estados Unidos para enseñar a los niños la cultura de las flores, cómo trabajar con ellas y cómo cuidarlas. El año pasado se realizaron doscientas presentaciones y se han preparado a varios floristas, profesores y alumnos.
Además durante el 2009 se creó la ruta de las flores, como un producto turístico. La idea es generar interés en este sector y brindarles a las operadoras turísticas un producto más para ofrecer a quienes están interesados en visitar Ecuador.
Expoflores estuvo presente en la feria más importante de turismo en el mundo. El “World Travel Mart” se llevó a cabo en Londres el año pasado, y Ecuador realizó varias presentaciones con la gran diversidad que posee este sector. “La idea es que la flor se promocione a través del turismo, ya que no tenemos los fondos y que nos ayude a colocar la flor en los países del mundo”, dijo Pérez.
Otra herramienta bastante exitosa para promocionar la flor ecuatoriana ha sido el programa 1800-flowers, este es una cadena de distribución final. Para este mes de febrero se enviaron dos aviones con doscientas toneladas de flores, listas para distribuir por medio de este programa.
El ingeniero aseguró que el sector pretende aprovechar los pequeños espacios que se abren en otros países como Rusia para vender la flor ecuatoriana. El día de la mujer, San Jorge, el inicio de clases en Rusia, y otras fechas más son oportunidades para incrementar la venta de la flor a lo largo del año.
Pérez señaló que el sector cuenta con varios factores en contra, pues al ser una flor de muy buena calidad también es más cara además de alto costo del transporte a diferencia de la competencia. “Colocar la flor ecuatoriana es complicado porque es más cara y además cuesta más moverla”, añadió.
Nuestro invitado comentó que una solución sería importar mercadería vía aérea para que esos aviones de carga puedan llevar la flor ecuatoriana a diferentes países reduciendo el costo de transporte.
Pérez dijo que uno de los más graves problemas para promocionar la flor ecuatoriana es el alto consto de productividad en el que influyen varios factores. La productividad de las `plantas es más lenta en zonas altas del territorio ecuatoriano por lo que al final del año hay menos tallos por hectáreas en varias zonas. La cadena de distribución que siguen los productores ecuatorianos es muy larga lo que incrementa el costo de la flor.
El Ecuador vende mediante el método Free On Board, dijo Pérez. Este sistema se basa en que salido de la finca el producto el costo de transporte lo paga el cliente. “Lo ideal sería que los costos asuma el productor porque hay un porcentaje del 30% que corresponde al transporte y en un negocio donde no se controla ese porcentaje de los costo, puede haber una válvula de escape para la utilidad”, agregó.
Pérez aseguró que el sector debe revolucionar la cadena de distribución y la mente de los floricultores pues esta será la única manera en que el Ecuador pueda seguir siendo competitivo en el mundo.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/154943140″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]