Zenthinela, panel de periodicidad bimestral compuesto por directivos de empresas anunciantes, espera que el mercado retroceda un 8,9% en el segundo semestre del 2012.
En España, según estudios realizados, se espera que los éxitos deportivos brinden un cierto crecimiento del consumo, y que impulse la inversión publicitaria. Según estas previsiones la evolución de la inversión es positiva: el vídeo online podría crecer un 38%; y la inversión en publicidad en el móvil crecería un 14,5%.
Otras opciones que también crecerán son la inversión en blogs con un 17%, en redes sociales crecerá un 15%, y en publicidad exterior dinámica un 9%. La inversión en internet crecerá un 9,1%. La televisión generalista podría caer un 12,7% y los medios impresos más de un 15%.
La concentración de la propiedad en el medio de televisión no beneficia a su inversión. Pese a que el consumo crece cada día, la inversión en el medio cae más que la media del mercado.
Gran mayoría de sectores están reduciendo su inversión en publicidad debido a la caída en el consumo, en las ventas de automóviles y en los indicadores económicos. El retirar la publicidad de la administración, está llevando a muchos medios españoles a una situación insostenible.
El mercado de medios, y a su vez el publicitario, mantienen sus esperanzas en la posibilidad de adoptar medidas de estímulo de la economía, mismas que deberían ir de la mano de campañas de publicidad que impulsen el consumo, por lo menos de productos nacionales.
La percepción de la situación económica y el mercado publicitario, demuestra índices peores que en los primeros meses del 2009, el momento que fue considerado como el más profundo de la crisis española, hasta el día de hoy. El Índice de Percepción de la Situación Económica (IPSE), cae hasta -84,4, casi doce puntos por debajo de la cifra que existía en abril, mientras que el Índice de Percepción del Mercado Publicitario (IPMP), cae hasta -91,1.
Los panelistas de Zenthinela no creen que esta crisis llegue a su fin antes de los últimos días de enero del 2014, por lo tanto estiman que estos 19 meses de espera suponen un ligero acercamiento con respecto a la previsión anterior.
Al parecer la situación en Latam es diferentes http://www.revistapym.com.co/noticias/inversion-publicitaria/inversion-publicitaria-america-latina-crecio-encima-promedio-mundial