Juan Manuel García, Country Manager de UM Ecuador se refiere a la nueva regulación para la medición de audiencias en Ecuador. Al respecto manifiesta que “todo este marco regulatorio nuevo no puede ser visto en blanco o negro. Cuando se lo entiende en su concepto general tiene más cosas positivas que negativas el cambio. Definitivamente pasar de una cobertura Quito-Guayaquil a una ampliada a las 9 zonas sobre las cuales se desarrolla el plan de Senplades, es positivo. Ahora hay que entender que medir 9 vale más que medir 2 y hay que pensar quién va a asumir eso cuando esto es un insumo”.
García considera también que “el cambio de coberturas definitivamente va a tener un impacto sobre los resultados de las audiencias en términos de canales de televisión. Unos se han enfocado en tener una cobertura muy fuerte en las grandes ciudades y eso tiene un impacto que nos va a hacer replantear seguramente los escenarios de planeación”.
Continuando con el análisis García señala que “el hecho de involucrar conceptos cualitativos en términos de expectativas o comentarios sobre la programación y sobre los géneros emitidos por parte del panel de muestra es positivo porque genera un punto de vista complementario. Ahora, desde el otro lado de la balanza, esto tiene un impacto sobre la configuración de la muestra que ha sido un elemento crítico en la historia de la medición de audiencias. La muestra es confidencial. En la medida en que un ente de control entra a participar en una actividad privada (porque eso es la medición de audiencias, aunque el reglamento considera que es un tema de interés social a la final es una moneda de cambio, para una actividad privada) si el listado de la muestra va a un ente de control, hay un tema de confidencialidad, entonces hay que medir eso”.
Finalmente destaca que “desde la visión del monitoreo de comentarios, lo que sucede alrededor de la programación sin duda es positivo y todos tenemos que empezar a aprender cómo usarlo, porque no entras a hacer comentarios sobre algo que no te importa, sea que emitas comentarios positivos o negativos”.
García concluye el análisis afirmando que hay ciertas áreas grises que deben entender bien todos como industria. “El reglamento lo que pretende es entender desde otras ópticas, modelos complementarios de evaluación más que de medición”.
Puntualiza también que “cualquier escenario de inversión es más sólido en la medida que se tenga más información. En este sentido, que haya datos complementarios asociados al buzz tracking o a las expectativas del consumidor es positivo. El hecho es entender cómo va a ser utilizada esa información. Es todo el proceso de transición que va a tener que vivir la industria”. (XVR)
Foto: ©Gabriel Gignone
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/156026262″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]