
Como cada año, la agencia JWT ha publicado su pronóstico para el 2012 con 10 claves que provocarán un impacto sobre el comportamiento y la forma de pensar de los consumidores durante los próximos 12 meses.
Según el informe estas tendencias se entrecruzan y apoyan unas en otras. También hay algunas que son extensiones o variaciones de tendencias que se han ido viendo en los años anteriores. A continuación las tendencias para el 2012 que seguramente seguirán estando presentes en los próximos años.
1. Navegando por la nueva normalidad
A medida que la «nueva normalidad» vaya convirtiéndose en la norma del mundo desarrollado, más marcas, de más categorías, abrirán puntos de entrada a los consumidores más sensibles a los precios. Los vendedores irán encontrando nuevas oportunidades al tiempo que ofrecen productos y servicios a precios más bajos.
2. Vivir un poco
Los constantes recordatorios de lo que debemos hacer, como ejercicio o llevar una dieta sana, y lo que no debemos, como fumar o gastar demasiado, sumados a la fatiga de varios años de austeridad provocarán que la gente busque formas de vivir «un poco» pero sin renunciar a mucho. Los consumidores buscan cómo dar rienda suelta a sus deseos de vez en cuando, cayendo en algún que otro capricho, derrochar en algún regalo y, en definitiva, escapar de los agobios del día a día.
3. La generación Go
Los jóvenes de nuestros días sienten que la vida les ha hecho una mala jugada, pero también hay muchos que están empezando a encontrar oportunidades en la adversidad. El desempleo continuo y la falta de motivación provocarán una mentalidad empresarial en muchos jóvenes, favorecida por la tecnología, capaz de eliminar muchas de las barreras con las que se encontraban los nuevos emprendedores.
4. El incremento de los valores compartidos
Cada vez serán más las empresas que apuesten por cambiar sus modelos de negocio e integrar en sus estrategias medulares temas sociales, en lugar de simplemente dar donativos a algunas causas. El objetivo de estas empresas será crear un valor compartido, un concepto que refleja la convicción, cada vez mayor, de que generar un beneficio y avanzar socialmente no son excluyentes.
5. Los alimentos como el nuevo tema ecológico
La preocupación ante el impacto ambiental de nuestro modo de consumo alimentario irá cobrando importancia a medida que marcas, gobiernos y organizaciones activistas impulsen el conocimiento en torno al tema y cambien el planteamiento del modelo de venta y producción de alimentos. La escasez creciente de alimentos en el mundo, y los mayores gastos, obligarán a integrar las prácticas más inteligentes de alimentos en la estabilidad verde de «las mejores prácticas».
6. Matrimonio opcional
Cada vez son más las mujeres que optan por una vida en la que el matrimonio no es el punto de control esencial. Tanto en los países occidentales como en los orientales, donde esta tendencia está ganando fuerza, la fase «felices para siempre» se está redefiniendo como la familia de uno, la cohabitación y las madres solteras.
7. Aleatoriedad de la reingeniería
Nuestros mundos individuales son cada día más personalizados y especializados, mientras que los contenidos, experiencias y personas a las que estamos expuestos son cada vez más estrechos, haciendo que se enfatice, cada vez más, la reintroducción de la aleatoriedad, el descubrimiento, la inspiración y los distintos puntos de vista que hay en el mundo.
8. Interacciones a través de pantallas
Nuestro entorno cada día tiene más pantallas. Y las pantallas son cada día más interactivas. Cada día las tocamos más, y empezamos a hablar con ellas, a hacerles ademanes y a incluir estos hábitos entre nuestras prácticas cotidianas. Una tendencia que abre a las marcas un nuevo mundo de oportunidades para informar, involucrar y motivar a los consumidores.
9. Celebrando la edad
La percepción de la edad está cambiando. Y la gente de todas las edades tiene una perspectiva cada vez más positiva de la mayoría de edad. Los cambios demográficos y culturales, simados a los avances técnicos, están cambiando las actitudes y, por supuesto, redefiniendo el término «viejo».
10. La objetivación de los objetos
Cada vez hay más objetos reemplazables por otros digitales o virtuales. Pero esto no supone la desaparición de los objetos físicos sino que éstos se están fetichizando. Una tendencia que está provocando que cada vez haya más «objetos de motivación», elementos que acompañan a nuestras propiedades digitales y aumentan su valor percibido y las herramientas digitales que permiten la creación de las cosas físicas.