“El año pasado en el concurso latinoamericano, una profesora ecuatoriana se llevo el primer lugar en su segmento. Desarrolló un programa para ayudar a niños con problemas de aprendizaje que no podían tener acceso a una escuela especial. El proyecto concursó a nivel mundial en Brasil.” Dijo Paulina Paredes, Gerente de Marketing de Microsoft Ecuador, quien estuvo junto a Verónica Ponce, Gerente del Sector Académico y Ciudadanía de Microsoft Ecuador, en MarketingActivo.
Durante la segunda parte de la entrevista, nuestras invitadas nos contaron cuales fueron los primeros lugares escogidos en el Concurso Nacional de Docentes Innovadores, organizado por Microsoft del Ecuador y Chasquinet. Los dos primeros lugares viajaran a Panamá a la final latinoamericana que se llevará a cabo del 25 al 27 de agosto.
Ponce señaló que a nivel internacional se crean tres categorías en el concurso: Comunicación y Colaboración; Comunidad; y la votación de docentes. Sin embargo, en el Ecuador se creó una categoría abierta para dar la posibilidad, a una mayor cantidad de docentes, de concursar.
En esta ocasión, el jurado estuvo conformado por un representante del Municipio de Quito; Laura Jarrín, editora de la revista Familia de El Comercio; un representante de Microsoft; un representante de la Fundación Chasquinet; y un representante de OEI, una institución que trabaja en temas educativos en el Ecuador.
El tercer lugar lo obtuvo un proyecto denominado Kuwi Rumona, realizado por Pablo Tipán, docente de la escuela pública Dr. Camilo Gallegos Toledo. “Hizo un software para que los niños aprendan matemáticas, tiene muchos personajes dinámicos, animados, música y color. Es muy atractivo para que los niños practiquen matemáticas y lo vean como un juego.” Explicó Ponce.
El segundo lugar fue para la Unidad Educativa Experimental del Milenio “Bicentenario de Quito”. Este es un blog, creado por el profeso para que los alumnos aprendan y practiquen dibujo técnico. “La idea es que el blog se popularice y otras escuelas puedan utilizar esta herramienta; que los alumnos aporten también a la creación del mismo.” Dijo Paredes.
El primer lugar, denominado “Semilla Nueva” es de la escuela Humberto Fierro de Cayambe. Este fue desarrollado por Ángel Ramírez y Roberto Guatemal. Este fue desarrollado para que los niños aprendan quichua, pues en la zona los niños más pequeños han perdido su lengua materna. “El impacto que puede tener en la zona va a ser muy grande porque se lo puede usar en la clase, en bibliotecas, librerías y telecentros para que sea masivo.”, señaló Ponce.
El evento latinoamericano contará con la presencia de 19 países de la región, aproximadamente 75 docentes estarán participando y los 4 mejores proyectos viajarán al mundial que se realizará en Sudáfrica a finales de Octubre.
“Es satisfactorio y optimista pensar que hay maestros que están pensando como mejor las condiciones y están viendo cuales son las necesidades de su comunidad.” Explicó Paulina Paredes.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/155137305″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]