«Nuestro objetivo principal es crear una cultura de consumo, difundiendo la ley y capacitando al consumidor. Queremos abarcar el mercado en tres partes, una es la de los consumidores mediante la difusión de la ley y capacitaciones. La segunda parte es la de los proveedores, realizando programas de certificación e investigaciones de mercado para identificar distorsiones en la relación de consumo. Y la tercera son las autoridades, brindándoles información para que puedan sancionar correctamente a quienes incumplen esta ley», dijo Juan Pablo Galán, Director de Defensa del Consumidor en el Ministerio de Industrias.
Galán comentó que la institución lleva haciendo varios eventos para difundir la ley y los derechos de los consumidores en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca. Mediante publirreportajes, ferias, gabinetes itinerantes y capacitaciones pretenden crear una cultura de consumo en nuestro país.
Es importante mejorar las prácticas de las empresas públicas y privadas para que puedan ofrecer productos y servicios adecuados a los consumidores. El consumidor debe aprender a reclamar y poner su queja para que luego pueda recibir un mejor trato por parte de los proveedores.
Los consumidores tienen derechos pero también obligaciones, dijo Galán. Una de las obligaciones de los consumidores es informarse responsablemente de las condiciones de uno de los Bienes y servicios. «Tenemos que presionar al proveedor para que nos de productos de calidad».
Uno de los mayores problemas que presenta el sector es colocar los precios correctamente en cualquier publicación o comunicación. Los proveedores deben publicar el precio final para que el consumidor este bien informado y pueda elegir y comparar. Según Galán, la Dirección de Defensa del Consumidor cuenta con varios técnicos que acuden a los lugares comerciales a verificar que estén prestando un buen servicio, incluidos los precios finales.
Galán señaló que la institución pretende trabajar de manera nacional abarcando todas las provincias y ciudades del Ecuador; descentralizando este tipo de acciones para que cubran incluso las pequeñas ciudades de Ecuador.
Finalmente Galán comentó que se realizan varias capacitaciones para crear y fomentar esa cultura de consumo. Estas capacitaciones se hacen en base a casos prácticos con los que puedan abarcar el tema y tratarlo como talleres de capacitación, la DIDECO ha capacitado ha la CFN y varios comisionados.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/154994359″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]