Algunos aliados estratégicos en el ámbito de la educación, la diversificación económica y el cuidado ambiental se unieron al proyecto.
Lundin Gold Inc., con sede en Vancouver, Canadá, es propietaria del proyecto aurífero Fruta del Norte (FDN) en el sureste de Ecuador, uno de los proyectos de oro no desarrollado más grande y de más alto grado en el mundo. La Compañía cuenta con un experimentado directorio y equipo de gerentes expertos en la construcción y operaciones para al avance de este excepcional proyecto.
En esta ocasión Lundin Gold, presentó su Memoria de Sostenibilidad correspondiente al período 2015-2016. El documento se centra en el activo emblemático de Lundin Gold, el proyecto FDN, y la gestión que la Compañía ha realizado guiada por sus tres principios fundamentales: Trabajo con Seguridad, Cuidado del Ambiente y Respeto. Este proyecto cuenta con tres aliados importantes que son: Fe y Alegría, Ecolac Cía. Ltda. y CESAQ- PUCE. De igual manera, Lundin Gold recibió un reconocimiento por parte de Junior Achievement Ecuador por su apoyo a los programas educativos ejecutados en la parroquia Los Encuentros, cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.
La Memoria de Sostenibilidad, ha sido elaborada de acuerdo con la opción «Esencial» de las Normas Global Reporting Initiative (GRI) 2016 lo que convierte a Lundin Gold en la primera empresa minera a gran escala del país en reportar bajo esta metodología. El contenido refleja la gestión de la Compañía en materia de gobernanza corporativa, relacionamiento con grupos de interés, inversión comunitaria, gestión ambiental, y desempeño económico. Detalla también su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
La Compañía considera ante todo la salud y seguridad de sus empleados, contratistas y de las comunidades en cada aspecto de sus operaciones. Proporciona un ambiente de trabajo 2 positivo y seguro y su objetivo es maximizar el empleo local. Al cierre de junio de este año, entre empleados de Aurelian y contratistas,se han generado 886 empleos. De esta cifra, 461 personas pertenecen a la Provincia de Zamora Chinchipe. Con el desarrollo del Proyecto, se espera que las cifras de empleo en 2019 asciendan a aproximadamente 1.800 personas, mientras que, en la etapa de operaciones, la proyección de personal es de alrededor de 800 personas.
Junto a varios aliados, la Compañía promueve la generación de programas de educación, capacitación, de perfeccionamiento de competencias y certificación en beneficio de las comunidades locales.
Lundin Gold ha desarrollado una estrategia detallada de compra local que inicia con un programa subsidiado de precalificación y certificación para pequeñas empresas, y expresa una preferencia por aquellas que puedan demostrar la creación de valor local. El impacto económico de las compras que genera la Compañía, incluso en esta fase temprana del Proyecto, es ya, muy importante para la economía de la zona. Desde enero de 2016 hasta junio de 2017, Lundin Gold ha gastado USD 9,30 millones y registra compras a 162 proveedores de la provincia de Zamora Chinchipe, lo que representa casi el 15% de sus compras totales.
Lundin Gold reconoce que sus operaciones pueden tener impactos ambientales. Estos impactos son mitigados y compensados con una planificación ambiental de largo plazo. Como parte del desarrollo de FDN se realizó un estudio ambiental detallado que fue socializado con las comunidades del área de influencia y que fue aprobado por el Ministerio del Ambiente para otorgar al Proyecto, en octubre de 2016, la licencia ambiental. La Compañía ha desarrollado un plan de rescate y reubicación de flora y fauna que se aplicará antes, durante y después de las actividades de construcción. En este ámbito, mantiene también una alianza con Conservación Internacional Ecuador para el cuidado de la biodiversidad.
En el período de este reporte, la gestión del agua abordó temas de suministro, recolección, tratamiento y descarga asociada con el campamento minero Las Peñas así como otras infraestructuras. Para esto el Proyecto cuenta con varios procesos de tratamiento de agua que incluyen: tratamiento de agua potable, de aguas residuales, de lodos de perforación y de túneles y pilas de roca de desecho.