En esta segunda parte, Alexé Guerrero, gerente de Santillana Formación en el país, nos comentó acerca de la evaluación que se aplica a las instituciones educativas y su implementación. Además, nos aseguró que el mensaje de las campañas publicitarias, en el marketing educativo, es lo más importante y tiene que estar sujeto a las necesidades que tienen los alumnos y los padres de familia, quienes son los usuarios y clientes principales. Los alumnos necesitan más herramientas en su educación, así que facilitar y adecuar las instituciones es elemental, pero comunicar que esto se hace, es vital.
Investigar que es lo que mi cliente quiere, las instituciones educativas lo pueden hacer de diferentes maneras… ¿cuáles serían algunas de ellas para poder dar una guía a nuestra audiencia?
El ministerio exige ciertos mínimos indispensables en la educación, es decir, una escuela, un colegio no puede prescindir del área de Matemáticas, por un ejemplo, hay ciertos mínimos indispensables que deben ser satisfechos, luego a esos mínimos hay como superar también y hay como incorporar nuevas áreas, pueden ser nuevas materias, más laboratorio, más inglés, más computación, más religión, más otros idiomas, infinidad de cuestiones, también puede mejorar en otras áreas como es en la infraestructura, los servicios adicionales como los almuerzos en la institución, las tutorías por las tardes, en fin, hay cantidad de áreas. Ahora cómo encontrarlas, cómo saber lo que quiere mi cliente, los padres de familia, mencionaba en el ejemplo de la entrevista de ayer, que en algunos casos los rectores y profesores se asombran de que los padres de familia empiecen a retirar a los alumnos y colocarlos en otras instituciones y el rector o el dueño en algún caso dice: “Yo estoy dando todo lo bueno de mí”, pero a veces no es que sea suficiente, a veces el mismo recurso económico, que es un esfuerzo de parte de los dueños, de los accionistas de la institución debe ser enfocado hacia otra área y esto hay que investigarlo.
Para esto dentro de nuestro Modelo de Gestión de Calidad FQM empezamos por una evaluación, esto funciona de la siguiente manera: primero enseñamos a evaluar a un grupo que luego se llamará Comité de Calidad, enseñamos a evaluar poniéndole un caso de otra institución de otro colegio y es muy fácil calificar al otro, le damos herramientas de cómo calificar, cómo encontrar áreas de mejora y claro en ese momento los profesores, los administrativos, los empleados quienes conforman ese Comité de Calidad encuentran áreas de mejora para ese caso, entonces definimos las varas con las cuales se va a medir y luego utilizamos esa misma vara para autoevaluar a la institución donde ellos laboran, entonces en ese momento encontramos cuáles son las áreas de mejora y luego existen procedimientos para priorizar, en muchas ocasiones aparecen 20 áreas de mejora. Yo me preocuparía sino se ha encontrado ninguna área de mejora, porque yo no creo que exista la institución perfecta, hay procedimientos para priorizar cuáles son las cinco primeras áreas en las que la institución a través de este Comité de Calidad va a incursionar, va a trabajar.
¿Te has encontrado en algún caso en el cual te digan, después de la haber hecho la evaluación, le dan la vuelta al tema y se encuentran reacios y mucha gente dice: “Lo estoy haciendo bien porque me estás diciendo que es una falencia lo que estoy haciendo”, te has topado con algunos de esos casos y cómo hacer entender el método, la evaluación o conjunto de las opiniones de los evaluadores que ya hicieron es viable, es positivo, has topado con algún caso de entender este punto?
Voy a apoyarme en este momento en el nombre de la empresa, que te lo presento en este momento: El Grupo Santillana representa hoy en día el 55% tanto de textos como de productos educativos de toda Latinoamérica, lo cual es algo considerable, luego llevamos más de 40 años en el mundo con los proyectos educativos y de textos, lo que tiene que ver con el Modelo de Gestión de Calidad cumple en este años 20 años de haberse creado y validado.
Me atrevo a decir que tenemos dominado el tema, conocemos las sutilezas que puede haber en cada una de las etapas, entonces sabemos cómo se conforma un Comité de Calidad para evitar que éste, por ejemplo no tenga el apoyo correcto en el momento de ejecutar un área mejora o sabemos cómo dirigir a un Comité de Calidad o a un sub-Comité que es una de las partes que lo conforman para levantar información en el sentido del Marketing, de parte de los padres de familia o de los mismos alumnos. El Modelo de Gestión debe ser integral y debe tomar en cuenta todo lo que tiene que ver con la institución y no sólo el aula, hay que tomar en cuenta a todos los participantes y a todas las variables que tienen que ver con el funcionamiento de una institución.
Cuarta parte
¿Cómo participar en la implementación de las mejoras después de la evaluación?
Como decía hace un momento el modelo ha sido validado hace mucho tiempo, funciona hace mucho rato en muchos países, entonces tiene una manera de hacer las cosas, en esto se contemplan todos los detalles que responderían a esta y otras inquietudes que están en el cumplimiento de un procedimiento con la transferencia de herramientas en compromisos de parte del centro en el momento de iniciar el proceso que de todas maneras no le quitan su autoridad ni su poder al directivo, de hecho una de las maneras de hacer que el directivo participe del Comité de Calidad que en el cual estén representadas las áreas, cuando hablamos de docentes, pues si hay primaria y secundaria que haya docentes de las dos, que haya docentes de distintas áreas, que haya empleados del área administrativa y empleados de otras áreas: mantenimiento, infraestructura, contabilidad, en fin, que haya también una buena dirección y conducción por parte de quien transfiere este conocimiento, este Know How que transfiere las herramientas de gestión y el modelo tiene muy bien marcado un procedimiento hora por hora, de lo qué se tiene que hacer en el proceso de implementación y luego de terminar implementación tiene muy bien marcado como objetivo: que hay que alcanzar tales áreas de mejora con tales puntuaciones que son las que se han priorizado, entonces un año después de eso, debe ser alcanzado y se obtiene el primer premio en el cual se certifica que la institución o el colegio ha implementado el modelo, un año después cuando ha alcanzado resultados entonces ahí sí se premia haber alcanzado estos resultados y estos argumentos sí son buenos argumentos para el marketing, es decir, primero: “yo me interesé por ustedes padres de familia y por sus hijos y entonces he hecho una implementación de un modelo para mejorar, entonces me interesan ustedes y lo he hecho de manera seria, contratando una empresa seria y con un modelo validado”; segundo: cuando alcance este premio, lo hice por ustedes y las cosas que ustedes han pedido, aquí están, eso primero permite fidelizar a los clientes de que los padres de familia no empiecen a llevar a sus hijos a otra institución sino que sientan que aquí son importantes y que les preocupa lo que ellos piensan, quieren y cuáles son sus expectativas y que se las están alcanzando, esto es algo muy importante, y yo quería llegar con esto a todo lo que hemos conversado acerca de los argumentos, el marketing como en la salud y en la educación no es simplemente un derroche de recursos humanos o económicos en campaña de letreros enormes. Los padres no deberían tomar una decisión por impulso dónde inscribir a sus hijos.
En ese concurso de las instituciones ¿cuál es la forma correcta de comunicar?
Yo quisiera hacer hincapié, tratándose de educación, lo importante es el contenido de ese mensaje que viaja por un medio hacia un público, que el mensaje debe tener contenido y el contenido deben ser argumentos técnicos, serios y de largo plazo; además una institución debe cumplir evidentemente las normas mínimas que exige el Ministerio. Además, hay ciertas tendencias a nivel mundial que más allá de las expectativas de un grupo objtivo de padres de familia
Check incomplto
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/149401435″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]