Para diferenciar estos dos conceptos nos acompañaron en una entrevista Juan Manuel Manes, presidente de Fórum Interamericano de Administradores de la Educación y Roque Morán Latorre, presidente ejecutivo de IRSE.
El concepto de Marketing Social debe tener un soporte de investigación de mercados, de necesidades sociales, que permitan realizar un diagnóstico que pueda responder a las demandas de la social civil. Las alianzas estratégicas permiten que las organizaciones ciudadanas se fortalezcan en la gestión de proyectos.
Hay que tener una clara distinción entre el concepto de marketing social y Responsabilidad Social Empresarial. Con el tiempo, estos dos términos han sido modificados por medio de una propaganda mercantilista, originando confusión.
El concepto de marketing social parte de una investigación. Mientras que la Responsabilidad Social Empresarial debe mantener una línea de transparencia cuando involucre comunicar y expresar lo que sucede alrededor de la compañía a los grupos de interés con los que debe presentar un plan de acción.
El marketing social no busca sólo comunicar, el objetivo es realizar diagnósticos sociales, los mismos que deben estar fundamentados en transparencia, ética y confianza, siendo una herramienta valiosa que permite la persuasión en grupos de poder económico y en la sociedad civil.
La ética llega a tener una importante influencia en la conducta humana, entender el entorno con una investigación profunda de conocimientos y las necesidades de los actores políticos que están involucrados en una empresa.
Las decisiones de marketing deben estar sustentadas en la ética, donde la promoción del producto debe estar involucra desde el aspecto de la deontología y bajo las consecuencias que esta decisión traerá sobre la comunidad.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/153019701″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]