Consuelo Carranza
Consuelo Carranza en esta segunda entrega por la 106.9 FM, nos compartió sobre las estrategias que se deben utilizar para la realización de proyectos porque según su experiencia las necesidades son diferentes en cada uno de ellos. Consuelo implementa como herramienta prioritaria para cada proyecto la técnica de La Observación para así entender el comportamiento de su grupo objetivo al cual quiere llegar.

Los medios de comunicación juegan un papel importante dentro de esta organización para la realización de campañas “hay que llegar de manera apropiada sintonizándose con las culturas que son varias”, nos mencionó.

 

I parte

Estás trabajando en algunos proyectos como Evitar la transmisión vertical del Sida, La cedulación para los niños y estás involucrada también en la nutrición para tratar la Anemia.

Tú manejas para cada proyecto diferentes estrategias cómo haces para manejar tantos proyectos y cómo defines que estrategia vas a implementar en el proyecto…

Las estrategias son aplicadas de acuerdo con las necesidades de los proyectos, uno tiene que conocer bastante bien cómo funciona un proyecto, qué es lo que quiere lograr, con quién lo quiere lograr, entonces nosotros hacemos un análisis de las audiencias, de los targets a los que queremos llegar, somos muy observadores porque tenemos escasos recursos para investigar las audiencias que es lo técnico que debería hacerse, pero casi nunca hay recursos para investigar las audiencias por lo tanto yo tengo el método de observación directa e ir conociendo y estableciendo cómo se comporta cada audiencia y por supuesto cómo podemos llegar, entonces las estrategias se elaboran de acuerdo a lo que se quiere lograr, qué actores van a participar de eso y cómo se va a realizar, entonces hay estrategias que se plantean acciones extremadamente concretas y visibles hay otras en cambio, otras estrategias que se plantean acciones de movilización social y ahí mezclamos las acciones que son tangibles con aquellas que no lo son. Entonces por ejemplo la Movilización Social implica la convocación de voluntades, convocar voluntades es un hecho subjetivo, y en general la comunicación es un hecho subjetivo, entonces nosotros al analizar las audiencias, luego analizamos cómo podemos llegar con los mensajes, porque no se trata de transmitir mensajes o conocimientos que fueron aprendidos en las universidades por los técnicos, a gente que no tiene esa posibilidad. Nosotros partimos del otro, los Derechos Humanos de la Niñez nos invitan a partir del otro, de qué es lo sienten, qué es lo que creen y en ese sentido la publicidad por ejemplo es muy amigable para nosotros porque parte del otro está investigando qué siente, qué cree, qué sueña la persona para atinarle con el mensaje más apropiado, entonces nosotros pensamos en hacer mensajes técnicamente correctos, sencillos, positivos y pertinentes porque tú le puedes decir a la gente: “usted tiene que lavarse las manos” y la gente no tiene agua para lavarse las manos, entonces les das un mensaje que es inútil, tú tienes que todas las condiciones que rodean y sobre todo nuestros mensajes tienen lo que nosotros llamamos “el enfoque de derechos”, es decir, el decir los mensajes respetando la dignidad de las personas, no considerando a las personas como ignorantes o como desaseadas sino considerando a las personas con dignidad y entonces enviando mensajes que sirvan para romper ciertos paradigmas y para construir nuevos en función de hábitos saludables y en función de ideas que sirvan para proteger mejor a las niñas y niños, sobre ideas que sirvan para alimentar mejor a los niños. Nosotros creemos si al mundo lo hacemos apropiado para los niños de hecho es apropiado para los adultos. Nosotros tenemos una cosa que nos guía que son los derechos que es una fuente inagotable de mensajes, por ejemplo la caridad vs. desarrollo, nosotros pensamos que hacer caridad en sí mismo no es malo, la persona es de buen corazón y no podemos condenar eso, la diferencia que hacemos es cuando tú apuntas al desarrollo estás apuntando a la solución, en cambio con la caridad tú ayudas coyunturalmente o momentáneamente ese momento y luego no pasa nada, entonces bueno de esa manera ayudamos y somos muy creativos en el uso de las estrategias, a veces la realidad nos dicta cuál es la estrategia más apropiada, te pongo un ejemplo: en una ocasión fuimos a una comunidad muy alejada donde no llegaba la televisión, escasamente llegaba la radio y por supuesto no había periódico ni la gente tenía condiciones de leer y había que hacer una campaña (en la Costa) para evitar la picadura del dengue y todos estos problemas, entonces fuimos a la comunidad y la observamos y nos dimos cuenta que las personas tenía por costumbre poner en la ventana un equipo de sonido con la música del momento a todo volumen, en esa época, no había el CD sino los cassettes, entonces se nos ocurrió hacer un cassette de música del momento interrumpido por algunos mensajes útiles para las personas y eso tuvo mucho impacto en esa comunidad. Mira que son estrategias creativas pero que la realidad te está diciendo, no tienes que inventar, tú tienes que ser apropiado con la realidad de la gente.

 
II parte

La experiencia en Las Campañas con los Medios de Comunicación

El asunto es que nosotros vivimos en el Ecuador que es un país multicultural y que es divido por idiosincrasias regionales, un país muy diverso y muy rico, pero digamos que comunicacionalmente hablando es un país dificilísimo porque hay que llegar de manera apropiada sintonizándose con las culturas que son varias, entonces lo que nosotros solemos hacer cuando quieres poner un tema en el debate nacional, armar una campaña nacional con medios masivos, esa campaña funciona como un paraguas que luego te permite hacer procesos educativos de acuerdo a la incidencia del problema, normalmente tenemos información y sabemos dónde es más fuerte un problema, un problema no se expresa de manera igualita en todo un país, por ejemplo el problemas del Sida… dónde son los focos más fuertes, el problema que hablábamos antes del bocio era La Sierra, hay problemas que son más propios de la Amazonía, otros de La Costa, entonces lo que hacemos es lanzar una campaña masiva y esa nos ayuda y nos soporta a hacer las estrategias apropiadas para cada una de las culturas o para distintos lugares y por supuesto en eso nosotros nos manejamos con un criterio de valorización de las culturas, en algunos casos los materiales se preparan en distintos idiomas: Quichua, Shuar en distintos idiomas en eso La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe es nuestra gran aliada porque nos ayuda a comunicarnos en los distintos idiomas a las distintas culturas porque nosotros creemos que hay un elemento de respeto porque finalmente también la gente habla español, pero los Derechos Humanos te guían porque son el alma de nosotros.

Preocuparte del otro hablar de la manera que el otro te va a entender y no del modo que tú tienes para entender, por supuesto ahí tú tienes un montón de estrategias. El tema de la comunicación interpersonal es un tema fuertísimo, nosotros tenemos un Director Mundial que ya falleció que solía decir (me acuerdo siempre de él que es el inspirador que me ha tenido tanto tiempo en UNICEF)

“Muy a pesar del desarrollo tecnológico o de las comunicaciones no hemos ido todavía capaces de llegar con conocimientos útiles para la gente que más lo necesita”

Y eso es lapidario y se cumple hasta. Nuestro intento es llegar con esos conocimientos útiles a la gente que más lo necesita y para ello hacemos alianzas con distintos sectores y por eso nombramos embajadores, por ejemplo los embajadores de buena voluntad porque nosotros sabemos que la gente no siempre te va a escuchar a ti que eres tal vez un técnico que sabe de un tema, pero de pronto si le va escuchar a un artista y a un deportista…

Normalmente los técnicos comunicamos mal…

Entonces hay otra gente que tiene la habilidad de comunicar mejor y nosotros nos aliamos con todas esas personas; el objetivo final es llegar a la gente para que cambie el imaginario con respecto
por ejemplo un imaginario que ha sido cambiado en 20 años de bregar con el tema de Los Derechos es que los niños y las niñas son sujetos de derecho son personas, porque yo recuerdo cuando recién entre a UNICEF en una provincia del Ecuador, un sacerdote nos preguntaba: “y los niños serán pues personas” ahora después de 20 años creo que nadie duda que los niños son personas que tiene derecho y que son sujetos de derecho, entonces uno puede ver a lo largo del tiempo que sí va cambiando el imaginario de las personas, tú antes preguntabas a la alguien del campo: “¿qué pasa con los niños pequeños?” y te respondían: “si ahí están, crecen como animalitos” como creyendo que el crecimiento es así nomás.

Ahora también el campo saben que los niños pequeños necesitan ser estimulados para estimular su inteligencia, necesitan ser mejor alimentados, esa transmisión de esos conocimientos no es una simple transmisión es todo un proceso de persuasión donde tú utilizas las campañas nacionales, locales, la publicidad y todos los mecanismos que tú tienes al alcance.

Cuéntanos acerca de Las Tarjetas de UNICEF

Así sí UNICEF a nivel mundial aplica una estrategia de Marketing Comercial porque es un negocio, pero este negocio también nació de una inspiración nacida de un niño, la primera tarjeta que UNICEF imprimió fue una tarjeta que nos envió una niña polaca que fue atendida por UNICEF después de la Segunda Guerra Mundial, y nos mandó la tarjeta y a alguien se le ocurrió reproducir eso y venderlo y recoger fondos para los proyectos y hoy por hoy es nuestra estrategia mundial, entonces sí allí aplicamos estrategias de Marketing, hacemos productos de altísima calidad se los producen en centros donde hay la capacidad de producción para el mundo entero de tal manera que tu reduces costos y tienes un margen de ganancia más alto, eso se maneja como un negocio total, el gastar lo menos posible…

En tener menos costos para tener más réditos…

Exactamente con mayor rentabilidad como cualquier empresa privada y por supuesto lo que tenemos de diferencia es que manejamos un motivante maravilloso como los niños y las niñas.

Y los dibujos son de ellos…

Exactamente y tú no puedes discutir ese tema, sí tenemos un material precioso que son los niños y las niñas que son nuestra misión, nuestra inspiración, nuestro motivo, nuestro motor, nuestro foco, nosotros nos enfocamos en los derechos de los niños y las niñas.

 

 
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/152675566″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí