A más de un mes para que se inicie el Festival Internacional Cannes Lions, ya hay algunas disputas entre los creativos participantes en esta edición. Sudhir Venkatesh, profesor de Sociología de la Universidad de Columbia, y un grupo de estudiantes se han propuesto el reto de descifrar a los ganadores de este año.
Lo hacen en base a un modelo matemático y gracias a la revisión de los patrones de ganadores de años anteriores. Los propios archivos del festival marcan la pauta para pensar que las empresas reconocidas constantemente, en el tiempo, son las corporaciones más grandes.
Para entender mejor lo que significa estar dentro de las empresas más reconocidas del festival es necesario conocer su organización. Hasta 2002, únicamente existían seis categorías: televisión, prensa, radio, publicidad exterior, publicidad interactiva y marketing directo.
Pero las categorías se incrementaron hasta ser 16 las áreas premiadas en este festival. Sin contar con el galardón independiente de “anunciante del año,” un honor que se llevan los clientes que han ganado la mayor cantidad de distinciones durante ese año. En ediciones anteriores, este premio se lo llevaron Ikea, P&G y Volkswagen, y ya ha comenzado a sonar Coca-Cola como el que entrará en la lista este año.
Detrás de cada una de estas marcas hay un alto precio, pues participar en el festival no es nada barato. Los derechos de inscripción para este año cuestan entre €380 y €1.200, dependiendo de la categoría. Eso sí, la medalla del león representa una herramienta muy útil al construir una imagen de marca.
Por ello, Venkatesh sugiere tres pasos para quienes quieran llevar el galardón de vuelta a casa. Invertir en Cannes de manera sostenida, pues ganar en una categoría no es formar parte de la élite del festival. Centrar la atención en pocas categorías y concentrarse en aquellas en las que históricamente la marca ha sido fuerte. Dar crédito a agencias que se destaquen por su creatividad más que por sus premios.