En el 2007 y 2008 la Red Financiera Rural del Ecuador fue premiada como la mejor red del mundo, este premio lo otorgó la empresa Sidnetwork, quien año a año agrupa varias instituciones que apoyan a microempresas y microfinazas de todo el mundo. Además, obtuvieron el premio europeo, con cada reconocimiento, demostraron su creatividad, organización y eficacia.
Sidnetwork hace una cumbre anual de las redes de microfinanzas, es un concurso en donde se pone un tema y se trabaja en base a una postulación para ver qué red califica de mejor manera. En el tema del 2007 que trató sobre la adecuación de productos hacia los socios de las redes, la RFR presentó su sistema de levantamiento de necesidades de sus miembros y resaltó por ser muy interesante, ya que ellos trabajan en base a la demanda.
En el 2008 ganaron por el énfasis en la sostenibilidad o control de costos. Aún no son completamente sostenibles pero tienen varias aéreas como las capacitaciones y asistencia técnica, que se cobran pero se generan recursos. Y sobretodo, los proyectos que invierten en nuevos conocimientos, productos, investigaciones, consultorías, entre otras.
Además, obtuvieron el premio europeo de microfinanzas en el que se hizo un cuestionamiento de cuál es el impacto real de las microfinanzas en los clientes. La Red Financiera Rural mide un equilibrio entre el tema financiero y el social, para transparentar la información y evaluar las necesidades del cliente. Una serie de indicadores sociales, son también buenos complementos, para ubicar las instituciones de acuerdo a un sector económico específico.
Para que la red apruebe a un microempresario, el mínimo requerimiento es que tenga una actividad en marcha, porque se ha demostrado que el riesgo para nuevos emprendimientos es muy alto. Se considera que una persona que ya tenga dos años de actividad como empresario, puede acceder a un crédito, después de haber pasado por este periodo de aprendizaje. Luego, se verifican datos no solo económicos del cliente sino de comportamiento moral también, investigando a personas cercanas al solicitante.
El microcrédito se ha expandido más en la sierra, sobretodo porque las metodólogas son grupales. De este modo, no es difícil porque ya tienen organizaciones preexistentes, muchos vínculos ancestrales, ya se conocen entre sí y el tema de confianza funciona bien.
En la costa se está desarrollado cada vez más últimamente, en especial, porque el 60% de los microempresarios están en la costa, en la sierra hay un 35% y en el oriente únicamente el 5%. A pesar de que en la sierra hay una cantidad grande de instituciones, en la costa hay grandes, como la Cooperativa Nacional que cubre casi todo el Guayas. En Manabí, Esmeraldas y el resto de la costa, está desarrollándose cada vez más, a pesar de que las metodologías deben ser específicas para la gente de cada ubicación.
En el oriente, hay un porcentaje bajo porque es una dinámica diferente, se desarrollan en función de migración y por la dispersión de población. Esto dificulta el desarrollo, ya que implica mas costos para las instituciones, a consecuencia de malos caminos, transporte, etc.
Poco a poco, la Red Financiera Rural, está permitiendo que las microfinanzas y microcéditos lleguen a todos los lugares del Ecuador. Para esto, realizan estudios del comportamiento del consumidor de cada sector; esta información es entregada sobretodo a las instituciones más pequeñas. Se aporta con recomendaciones de productos o estrategias de cada grupo, para que así, la cobertura pueda expenderse hasta satisfacer las necesidades de todos los microempresarios del país.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/153557160″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]