El Buró de Convenciones en Quito ofreció algunas conferencias el pasado 29 de febrero para impulsar el mercado de las convenciones. Estuvo a cargo de dos, Arnaldo Nardone, director de MICE Consulting, en las que topó los temas de “la situación del mercado actual” y “las tareas específicas para un buró de convenciones“. Además, participó María José Alvez, directora regional de América Latina del ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones), exponiendo sobre el ICCA y el mercado. Ambos especialistas opinan que Quito seguirá abriéndose en este campo, ya que cuenta con todos los requisitos para constituirse en cada vez más sedes de reuniones.
Según Nardone, la expectativa con relación a las convenciones en Quito es positiva y en este 2009 va a tener más relevancia por la crisis que afectará el turismo. Añadió que podría ser una ”salvación”, ya que lo bueno de los congresos es que seguirán siendo una herramienta de crecimiento para todos aquellos destinos que estén trabajando seriamente. Quito, con un mercado que tiene 10% de crecimiento anual, se está insertando en ese circuito internacional de ciudades que se van a constituir en poco tiempo en sedes de reuniones. Si bien ya existen algunas, se espera seguir subiendo en el ranking internacional, no solo por este hecho, sino también por el impacto económico, social y educativo que tienen estos eventos internacionales.
Las conferencias tienen como propósito dar una visión de lo que está ocurriendo en el mercado, hablar de la cantidad de congresos que se registran, cuánto gasta un delegado por día, dimensionamiento de las reuniones en tamaño, entre otros datos importantes de la situación actual. Y las tareas específicas de un buró son encargarse del marketing del destino y de la ciudad y ser el nexo gestor de traer más reuniones a Quito, generando el ámbito necesario para que se convierta en una sede de excelencia y que aumente el número de reuniones que elijan este destino.
Tras un año de haber lanzado este comercio en Quito, la ventaja es que hay un gran mercado para conquistar en la base de datos de congresos. La desventaja es que somos nuevos, pero poco a poco se irá profesionalizando la tarea, no únicamente con talleres y conferencias, sino también trabajando con gente especializada que vaya auxiliando en este proceso.
María José Alvez, directora regional de América Latina del ICCA, explica que esta es una asociación internacional mundial que engloba a profesionales que se dedican a hacer congresos y convenciones internacionales. Permite hacer un intercambio de información valiosa que se ha dado en los congresos del mundo que pueden ser atraídos a nuestro destino, son nexos entre los que buscan y ofrecen congresos.
Los proveedores que buscan nuevos clientes, los destinos que quieren atraer eventos y las asociaciones internacionales responsables con la necesidad de viajar para llevar por el mundo la educación a todos los rincones, son auxiliados por el ICCA en la búsqueda y facilidades para la negociación.
El 80% de las convenciones internacionales tienen entre 700 y 800 personas. Cuando hay un evento en Latinoamérica, se hacen para 500 o 600 personas, cantidad que según Alvez, se puede recibir perfectamente en Quito. “Hay infraestructura, hay todo…Se debe intentar que todo el medio se comprometa con el sector para dar al cliente el mejor servicio y que vuelvan” añadió.
En las convenciones internacionales intervienen más de 100 proveedores directamente vinculados, como iluminación, audio, intérpretes, azafatas de salas, gastrónomos, artesanos, shows, prensa, centros comerciales, etc. Siendo así, esta actividad hace crecer altamente la economía turística, además, un congresista internacional gasta 508 dólares diarios, cifra que supera 6 veces más el gasto turístico de otro producto.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/153553881″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]