Para que una fruta ecuatoriana entre a Estados Unidos, se debe averiguar si su ingreso está autorizado por el Departamento de Vigilancia de Animales y Frutas. Si se encuentra dentro de la lista, hay que hacer un análisis del producto para que entre libre de plaga alguna. En caso de que no se encuentre en lista, se puede hacer una solicitud a Estados Unidos para que se haga un estudio y así, se permita su autorización luego de las pruebas y tratamientos respectivos. Dado que se quiere impulsar a que se monten nuevas compañías, el mercado americano estará abierto para toda idea nueva que quiera ingresar.
En Estados Unidos existen departamentos que controlan y clasifican a los productos para su regulación, hay una agencia que depende del gobierno federal, la FDA (Food and Drug Administration), esta agencia regula alimentos procesados, tanto para consumo humano como para animal. Los alimentos procesados son aquellos que sufren alguna alteración por más pequeña que sea, como cocinarlos, añadirles dulce, sal etc; estos productos pueden ser cosméticos, medicamentos, dispositivos médicos y los productos que emiten radiación. Otro departamento importante es el USDA (United Sates Department of Agriculture), que regula los productos no procesados; estos son los alimentos frescos que se cortan o se extraen, se lavan y se empacan.
Cuando una persona está interesada en vender frutas ecuatorianas a Estados Unidos, debe averiguar si la fruta está autorizada para entrar. Si tiene la autorización, hay que analizar si se puede llevar directamente sin ninguna preparación o eventualmente hay que hacerlo para evitar que se lleven hongos, bacterias, mosquitos o cualquier otro tipo de plaga. En caso de que alguna fruta no esté en óptimas condiciones para su exportación, se debe hacer un tratamiento cuarentenario, que puede usar insecticidas, vapor, frío, agua caliente, etc. Es importante que los exportadores sepan que los alimentos no solo deben estar en la lista de vigilancia de animales y plantas, sino que también deben cumplir con los tratamientos necesarios.
Pero si el alimento no está incluido en la lista, no significa que no se pueda exportar; en este caso, los agricultores pueden unirse para solicitar a Estados Unidos que inicien un tratamiento de mitigación de riesgo. Este proceso se puede demorar de 2 a 3 años y es un análisis de la zona, en donde se detecta cualquier tipo de plaga, mediante un grupo de expertos que se envía para resolver el tratamiento necesario y lograr la exportación directa a Estados Unidos.
El director del departamento de agricultura para Colombia, Ecuador y Venezuela, con sede en la embajada americana de Colombia, dijo que Ecuador está mucho más adelantado que cualquier país de Latinoamérica, ya que los empresarios se han unido para poner cada vez más productos en exportación; como últimamente lo hicieron con la papaya, por ejemplo.
La recomendación que se hace a los empresarios que quieren exportar alimentos, es que monten su propia compañía en Estados Unidos, ya que podrán manejar y controlar personalmente la venta de este alimento en cuanto precio y calidad.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/153558153″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]