“Realmente tratamos de darle la vuelta a la crisis…vamos a encontrar todas las nuevas oportunidades comerciales que se abren en estos momentos”, dijo José Alejandro Abusaid, abogado de International legal advisors, quien estuvo acompañado por Luis Alfredo Pinilla, también abogado de esta empresa. Aprovechando el “Stimulus Plan” de Barak Obama, nos comentan las nuevas posibilidades que se abren para negociar en los Estados Unidos, sobretodo en trabajos que tiene que ver con energía limpia e infraestructura.
A propósito de este tema, el 3 de abril se llevará a cabo el seminario “Las claves para conquistar el mercado americano en momentos de crisis” en el Hotel Marriot de Quito; se toparán todas la oportunidades que se han abierto.
El objetivo para este año es hacerle un seguimiento muy cercano al “Stimulus Plan”, llamado oficialmente “American Recovery and Reinvestment Act”, que Barak Obama propuso. Esta es una ley de apropiaciones, que tomó 800 billones de dólares de la reserva federal de los Estados Unidos para repartirlos entre los diferentes estados y agencias estatales. Cada uno, recibe un presupuesto para desarrollar proyectos, que desencadenen como un nuevo desarrollo económico, es decir, que generen inversión y movimiento.
Una de las principales áreas en las que se desarrollarán proyectos tiene que ver con energía limpia, como el biodiesel o cualquier tecnología que suplante el petróleo. Otro sector es la infraestructura, se trabajarán proyectos para renovar carreteras, puentes, puertos, edificios federales y se promoverá la bioclimatizacion, que es hacer los edificios más inteligentes. En otras áreas se ayudarán a los estados y agencias con las deudas fiscales, se harán devoluciones de impuestos de los ciudadanos, entre otros.
La participación más factible para países latinoamericanos es principalmente en las actividades de infraestructura, energía limpia y otras relacionadas con alimentos, ya que toda la demanda de productos primarios se estimulará junto con la economía. Según Abusaid, en Ecuador sería muy factible la oferta de energía limpia, dado que Colombia y Brasil, tiene ya plantas de etanol en Estados Unidos y habrá más.
Luis Alfedro Pinilla, añadió que muchas compañías colombianas están invirtiendo en Estados Unidos, como la Ladrillera Santa Fe, que tiene una buena calidad de ladrillos. Otro caso, es la compañía Interandino, que produce etanol en Colombia a base de caña de azúcar y son los pioneros en Estados Unidos en esta preparación.
Y la infraestructura es una de las mayores ventanas de oportunidad, ya que el Stimulus Plan, le destina casi la mitad del presupuesto a esta actividad. Una vez aprobada la ley, se saca de esos 400 billones de dólares el dinero para las agencias federales y los estados. Cada uno tiene una misión, el estado de Texas, por ejemplo, cuenta con 1 billón de dólares para reconstruir sus vías, puentes y edificios estatales.
El gobierno federal es el consumidor más grande de energía del mundo, por lo tanto, para este año tiene la misión de renovar sus edificios federales. Así, además de generar empleo, hace una infraestructura más amigable con el medioambiente.
Para comenzar con el proceso, las agencias reciben un presupuesto, después, tienen un plazo de 90 días para emitir una regulación en donde digan cómo van a manejar la compañía. Cuando los pliegos licitatorios se abren, viene la barrera que hay que superar, como constituir una compañía en Estados Unidos, o el requerimiento de que el capital sea el 50% de los ciudadanos norteamericanos, etc.
Pero dentro del Stimulus Plan hay rubros para fortalecer a la pequeña empresa, así que las de Latinoamérica podrían unirse para hacer una join venture, entre las pequeñas empresas americanas y las nuestras. Hay que negociar con los sectores industriales indicándoles que hay una excelente oportunidad, porque tenemos una buena oferta de productos y materiales.
El negocio se lo puede hacer desde el Ecuador como exportador, pero muchas veces es mejor trabajar como local, a través de una de las compañías norteamericanas. Si se quiere constituir una compañía propia, hay que cumplir con el trámite de papeles para que sea legal y puede tener una relación con la compañía ecuatoriana. Dependiendo del caso, se pueden sacar ciertas visas de inversionistas y transferencia de ejecutivos para no limitarse a una visa turística. No importa si el empresario ha sido negado la visa anteriormente, si cumple con los requisitos, el consulado se la concederá, ya que los lazos que lo atan al Ecuador están demostrados. Generalmente, estas visas requieren que el empresario invierta de 50 mil a 100 mil dólares; pero podrían obtener luego la visa de residentes para su esposa e hijos también.
Para constituir una sociedad en Estados Unidos, no hay un capital mínimo y si la idea es utilizar esa empresa para hacer una inversión allá hay dos posibilidades: si hay una compañía ecuatoriana que cumpla con los requisitos de número de empleados, paga de impuestos, tener más de 1 año de constitución, etc, se debe abrir una cuenta y conseguir una oficina que puede ser virtual. Y en caso de no tener una empresa allá y solo contar con el capital, se puede tener una visa de inversionista que se puede renovar indefinidamente, si la inversión es mayor de 100 mil dólares.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/153557619″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]