Jerónimo Varea y Martín Varea las cabezas y creadores de los periódicos “El Clásico” y “El Bocón” nos compartieron en la 106.9 FM, sus experiencias a través de la prensa escrita, pero al mismo tiempo su lucha para que este medio de comunicación salga a flote.
La difusión de este medio de comunicación en el mercado ha sido gratuita en un principio. Una de las metas de nuestros invitados es expandir este proyecto a nivel nacional y que llegue al lector de una forma clara.
Además nos cuentan de otro proyecto que tienen en sus manos que les ha permitido ser conocidos en el mercado de las comunicaciones.
¿Cómo surgió esto del “Clásico”?
El periódico Deportivo nació hace 5 años y medio más o menos, en un momento histórico en el cual el país atravesaba una etapa singular, me acuerdo que era la primera vez que Ecuador estaba a las puertas de entrar a un mundial de fútbol cuando fue la primera clasificación de la selección y nosotros veíamos que había un fenómeno mediático tras esa situación concreta y en el Ecuador en ese entonces existían medios de comunicación sobre todo periódicos exclusivamente deportivos, existen todos los periódicos tradicionales que tienen sus secciones deportivas, las revistas como tal, pero no existía un periódico. La característica principal de un periódico dentro de la prensa escrita es la inmediatez de la información, la revista son por ejemplo cada quince, cada mes, entonces no te manejan información fresca y en el Ecuador no había un periódico, un semanario, un diario deportivo que es realmente la intención del “Clásico” en convertirse en un diario deportivo en algún momento, pero recuerdo con Martín mi hermano que es el co-Director y creador conmigo de este medio de comunicación estuvimos un tiempo en Europa dando una vuelta y nosotros vimos ahí el potencial de los periódicos deportivos realmente era una cuestión impresionante en España, en Italia tienes 5 ó 6 periódicos deportivos diarios que son tres veces más vendidos que un periódico tradicional, tienen el triple del tiraje y tiene 7 ó 8 periódicos. Entonces en el Ecuador no había y en Sudamérica igual en toda Sudamérica existe periódicos deportivos, en el Ecuador en ese entonces no había y sobre todo independientes que no estén ligados a ninguna otra empresa o editorial y así fue como surgió ese fue el inició del periódico.
¿Viste la oportunidad en el mercado?
Sí y también influyó mucho un despecho universitario en ese tiempo. Nosotros cursábamos ambos el último año de Periodismo en la Universidad Salesiana y me acuerdo que teníamos el dinero para la matricula e inscripción de ese último año, ya veníamos madurando esta idea, entonces esta universidad no nos aportaba en lo más mínimo para nuestra carrera periodística (es otro tema la educación) total con ese dinero decíamos: “¿qué hacemos?” o nos inscribimos o imprimimos el periódico que ya lo teníamos listo; pues decidimos imprimirlo y ahí surgió y empezó como algo un poco artesanal, empezó siendo un periódico que lo hacíamos cada día que podíamos juntar un poquito de plata.
Pero le has puesto toda la constancia…
Claro ahora 5 años es un semanario que ahorita está en un proceso de fusión, pero hemos tenido buenas experiencias, recibimos el calor de la gente.
¿Por qué regalarlo?
Ahora pagar por la información era algo que siempre discutíamos en principio era gratis, esto si te quiero aclarar, los dos primeros años era gratuito, luego si ya tenía un valor simbólico.
¿Es decir que es parte de tu estrategia de penetración en el mercado?
Podríamos decir que sí, pero cuál es la motivación principal… pero la en ese entonces que nosotros creíamos que la información, pagar por la información cuando tienes todas las nuevas tecnologías, el Internet, pagar por la compra de la información era medio complejo y nos restaba competitividad frente a los otros medios de comunicación ya posesionados; una vez ya posesionados si pusimos un valor simbólico.
¿Qué precio tiene?
Ahora el periódico se comercializa en 10 centavos, pero por qué 10 centavos… porque eso nos permitir tener una red de vendedores en la ciudad y esos 10 centavos no significan la economía del periódico sino la economía del vendedor, esos 10 centavos van íntegros para los vendedores del periódico, nosotros no tenemos participación ahí entonces en vez de que una persona entre a un bus y te venda un barrita de chicles que sé yo por 10 centavos, te compran el periódico por 10 centavos. En un estudio que nosotros recibimos con nuestra red de vendedores que era gente que se dedicaba a vender estas cositas en los buses, ellos nos decían que vendían de 10 a 20 periódicos en una hora mientras que para vender unas bolitas de chicles les tomaba el triple del tiempo, entonces al final del día les resultaba más conveniente vender el periódico que los chicles, entonces así nosotros nos fuimos armando poco a poco toda una red de ventas que ahora funciona bien.
¿El periódico está solamente en Quito o está en otras ciudades?
No. Por lo pronto solo estamos aquí en Quito
Pero tienes otros planes de expansión…
Evidentemente. Hay que trabajar muy bien creo que en estos momentos, te soy honesto las posibilidades de expansión son bastantes complicadas, creo yo por la situación económica, política del país. Realmente desde mi punto de vista, el crecimiento de las empresas cualquiera que sea se encuentra bastante estancadas en estos momentos por la situación política.
II parte
Martín Varea:
Es fundamental aclarar que el periódico está en un proceso de fusión “El Clásico” y “El Bocón” se van a convertir en un solo periódico porque estamos sacando a los dos semanalmente, ahora vamos a sacar uno porque hemos visto que lo político va muy bien con lo deportivo y ese medio no existe en el mercado que sea exclusivamente político y deportivo entonces estamos estructurando todo el tema para que tome esa nueva forma.
El Bocón
La idea de “El Bocón” surge porque nosotros consideramos que la cuestión política está muy elitizada en el Ecuador a nivel de medios.
El Bocón también circula semanal
Bueno ahorita no están circulando porque ahorita estamos en esta fusión, pero circula todos los lunes. Entonces “El Bocón” es un semanario político estrictamente político “sin pelos en la lengua” y toma el lado farandulero también, vamos por esos dos caminos, pero el tema va más centrado por la política, el fuerte es la política y dirigida para las clases populares con un lenguaje muy coloquial, que intenta ser de humor, bastante irónico, satírico siempre criticando al poder, nosotros ahí tenemos claro el tema editorial, creemos que la prensa no puede ser propagandista y también eso nos ha traído algunos problemitas.
Para la distribución ¿utilizan el mismo equipo de ventas que “El Clásico” o no?
De hecho el sistema de ventas que comentó Jerónimo surge a partir de “El Bocón” con “El Clásico” tenemos toda la cuestión gratuita en marcha funcionaba en los estadios, en algunos canales de transportes se distribuía gratuitamente y con “El Bocón” tiene un año de vida recién, es más joven, entonces queríamos experimentar el tema de la venta entonces ahí fue cuando empezamos a buscar gente que nos comercialice porque ser un periódico gratuito es demasiado costoso tienes tanta demanda, tú puedes imprimir 200 mil periódicos que se te acaban, nuestra empresa es pequeña y queremos expandirnos a nivel nacional, pero con dos periódicos gratuitos es un dineral muy pesado, entonces dijimos vamos de poco, entonces empezamos con un tiraje que empezó en los 5 mil y ahora está ahorita está en los 40 mil ejemplares y todos vendidos era una cuestión de venta importante.
Y ese dinero cómo explicó Jerónimo va para la parte comercial?
Íntegramente va para los voceadores.
Ustedes tienen debajo de la manga el hacer almanaques
Sí. Básicamente nosotros somos una empresa editorial, después de los periódicos nosotros siempre estamos viendo la posibilidad de explorar otras cosas y dentro de eso surgió esto de los almanaques del fútbol que son guías para los aficionados en donde ellos pueden encontrar absolutamente toda la información vinculada con un deporte que en este caso es el fútbol. El año pasado tuvimos la experiencia de hacer el almanaque del fútbol en donde sólo era del Campeonato Nacional, donde estaba toda la información de todos los jugadores, toda la información estadística y tuvo un existo realmente abrumador.
Además tenías al momento el mundial…
En este no. En el almanaque del fútbol del Campeonato Nacional solo era del Campeonato Nacional, entonces reventamos en venta y reventamos en venta de publicidad porque fue un producto innovador, yo creo que hay que ver para que algo se comercialice bien, no solo hace falta un buen vendedor o un buen departamento de comercialización sino tiene que haber un producto que sea vendible, creo que allí nosotros dimos centro, luego de esta experiencia del almanaque del fútbol del Campeonato Nacional justo venía la coyuntura del Mundial e hicimos exactamente el mismo trabajo pero orientado hacia el Campeonato Mundial de Fútbol, fichas todos los futbolistas, estadísticas, historias, curiosidades, el movimiento económico, una guía turística, un trabajo completísimo, una investigación completísima y este año tenemos lista ya la edición del almanaque del fútbol del 2007, toda la guía completa del Campeonato actual que se está jugando de este año.
Pero que mi equipo va perdiendo
¿Cuál es tu equipo?
El Quito
No. Es mi equipo también
Pero estamos segundos, creo que este va a ser el año, si es que no abandono el periodismo deportivo.
Vamos a tomar eso puramente, le vamos a ir a poner en las orejas de los jugadores del Quito
Realmente los hinchas de el Quito tenemos una alegría sino tenemos esa alegría nos vamos a quedar sin hinchas porque no van a ver hinchas nuevos, los hinchas de el Quito tienen que ser campeones sino ese equipo va a desaparecer tiene que ser campeón… por Dios. Entonces esa es la historia de los almanaques del fútbol son ediciones que nosotros sacamos cada año son guías para los aficionados.
¿Cuándo es el momento preciso de sacar esto?
Lo ideal es sacar al principio del año, al principio del Campeonato unas dos semanas.
¿Eso se realiza en qué meses?
En Febrero, pero este año, y no me da temor decirlo en realidad, tuvimos un problema político fuerte dentro de nuestra empresa porque como te hablamos del periódico político, nosotros teníamos fuertes diferencias con el gobierno y eso nos afectó mucho en la comercialización de los medios. Entonces nos hemos demorado en la emisión del Almanaque del 2007, pero está previsto para el final del Campeonato que eso está aproximadamente par un mes o un mes y medio. Además quiero sacarle porque (y vale la oportunidad aprovechar los micrófonos y la oportunidad que tú nos das) sí existe gente que inescrupulosamente está utilizando nuestro trabajo para hacerse promoción personal, entonces evidentemente cuando saque mi guía la que vamos a sacar en el 2007, es la única forma de demostrar a la gente que quienes hacen el trabajo somos nosotros y no ellos. En el país lamentablemente hay mucha gente que es apropia del trabajo de otras personas y ahí es donde es prudente siempre tener un poco de cuidado.
Quería aprovechar la oportunidad para decir que nosotros estamos próximos a lanzar un libro, en un mes más o menos ya estará a la venta que se llama “Sobredosis patriótica” es una compilación de toda las caricaturas que han salido en El Bocón acerca de este gobierno.
¿Y cómo va hacer la distribución de eso y cómo lo vamos a encontrar?
Ese libro se va a vender exclusivamente en las mayores librerías, en las cadenas de comida, de abarrotes como Supermaxi, Megamaxi. Eso es otro producto de nuestra empresa.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/152677826″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]