Patricio Gaybor 2
Dentro del Plan de Marketing Turístico se clasificó los mercados de acuerdo a su prioridad: mercados clave, de consolidación y de exploración, explicó Patricio Gaybor, director de marketing estratégico, dando a conocer los países que intervienen y porqué han sido tomados en cuenta. Comentó también, las ventajas del Ecuador ante la competencia como Perú o Colombia e informó el porcentaje de presupuesto destinado al turismo nacional e internacional y algunas estrategias.
“Cada destino está en un momento diferente”, señaló Gaybor, explicando que Colombia está aplicando una fuerte estrategia, pero es principalmente para tratar de quitar su imagen actual hacia el mundo. Una ventaja del país vecino es que cuenta con una marca país, que es administrada por Proexport, para manejar temas de exportaciones, turismo e inversión. Colombia se ha dirigido a América Latina, porque la inseguridad no es tan alta como para Europa o Estados Unidos, explicó.
Gaybor manifestó que la idea de formar una marca país en el Ecuador se está analizando y es lo que más se desea.
Perú es la competencia directa de Ecuador y los dos países son muy reconocidos como destino, al menos para Estados Unidos, comentó Gaybor, “estamos contentos porque con la mitad del presupuesto del Perú hemos logrado el mismo nivel de reconocimiento”. Tanto Galápagos, como Machupichu, son lugares muy reconocidos en el mundo, añadió.
Ambos países compartimos los mismos mercados: Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y España. Dentro del nuevo plan, se contempla nuevas estrategias para llegar América Latina, debido a que se considera que con la crisis financiera los mercados cercanos son más fáciles de atraer y se requiere menos inversión, manifestó nuestro invitado.
Para una mejor organización, el plan ha clasificado los mercados de acuerdo a su prioridad:
1.- Mercados Prioritario o Clave.- Son los mercados que mayores ingresos generan por divisas al país y representan un 60% de las llegadas de turistas, explicó Gaybor. Los principales países son: Estados Unidos, Colombia, Perú, España y Alemania.
2.- Mercados de Consolidación.- Son aquellos que no lograron desarrollarse completamente, a pesar de que alguna vez se promocionó al país, informó. Las actividades de promoción están dirigidas a la prensa e industria de estos países, más no al consumidor, ya que no identifica o reconoce bien al destino. Entre estos países se encuentra Canadá, que se descuidó por unificar la inversión promocional con Estados Unidos y dedicar la mayor parte a este país. También está Reino Unido, Francia, Holanda, Italia y de Latinoamérica Brasil, Argentina y Chile, que se espera logren llegar a ser mercados clave algún día, mencionó Gaybor.
3.- Mercados de Exploración o de Oportunidad.- Son mercados con un desarrollo estratégico a futuro, en los que no se ha hecho acción de promoción del destino aún. La estrategia para estos países es investigar los mercados y hacer acciones preliminares de promoción, explicó. Dentro de estos potenciales países están México; Panamá, importante para convenciones; Venezuela y otros mercados lejanos como Rusia, China y Japón. Una de las primeras actividades se realizará en China, con participación en la Expo Universal Shanghai, en donde los países se exponen permanentes durante 6 meses. Traer a la prensa china y crear una página del Ecuador para este país, son otras estrategias importantes, recalcó nuestro invitado.
El Ecuador es conocido por sus cuatro mundos, destacando en Los Andes, los patrimonios culturales y la avenida de los volcanes; en la Amazonía, productos como hoteles y cabañas que venden experiencias dentro de la selva; en Galápagos, los cruceros y hoteles; pero la Costa no ha tenido el mismo nivel de reconocimiento. Por este motivo, el nuevo plan promocionará ya no la conocida como “Ruta del Sol”, que se puede comparar con el Caribe; sino que para distinguirla tomará el nombre de la “Ruta del Spondylus”. El nuevo destino combina temas de arqueología de culturas como Valdivia, Chorrera, Machalilla, entre otras. La gastronomía es otro distintivo de los productos de la costa que se pondrán en percha, explicó Gaybor.
El nuevo plan incluye planificaciones para el turismo interno, a diferencia del primero que no tuvo. Se contempla que el 25% de presupuesto general sea destinado para turismo interno, señaló. La promoción del destino estará dirigida a todos los ecuatorianos que no han salido de vacaciones, que es un 70%, informó Gaybor. Las estrategias tienen que ver con precio y turismo social, en donde se toma en cuenta personas con dificultades económicas, discapacidad o tercera edad.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/154199145″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí